Argentina: mesa redonda: ¿Soja vs. Derechos humanos?

Impactos del modelo sojaexportador dependiente. Mesa redonda en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, viernes 8 de agosto

Lugar: Facultad de Filosofía y Letras, Puán 480, Cap. Fed, aula subsuelo
Fecha: 8 de agosto - 19 a 22 hs.

La soja es una planta con enormes contenidos proteínicos y, en adecuadas combinaciones, grandes posibilidades alimenticias. Sin embargo, las características de su introducción en la economía argentina generan pobreza, tienen efectos dañinos sobre la salud de la población, aumentan la dependencia externa e inducen violaciones de los derechos humanos.

La concentración del abastecimiento de semillas y herbicidas, así como de la comercialización de las cosechas por pocas empresas, reduce los márgenes de ganancias de los productores y muchos de ellos han debido vender sus tierras. De este modo se ha concentrado la propiedad rural, repitiéndose el enriquecimiento sobre la renta parasitaria del suelo que Argentina ya experimentó hace cien años. Por esta vía se combinan el enriquecimiento parasitario, el despoblamiento rural, la menor producción de alimentos y el empobrecimiento general con la creciente dependencia externa. Mediante el predominio de los cultivos transgénicos y las ingentes cantidades de herbicidas necesarias, este monocultivo afecta también el medio ambiente y la salud humana.

La política agraria de la Unión Europea y su demanda de lecitina barata profundizan este esquema junto con las crecientes importaciones chinas de soja. El control de las finanzas y tecnologías, así como la concentración de las ganancias, completan el cuadro del Complejo Mundial de la Soja que impera mundialmente.

Este proceso se contrapone a la vigencia de los derechos humanos consagrados por la Constitución Nacional de 1994 como fundamento de nuestro orden institucional. La democracia depende de la vigencia de los derechos humanos y éstos son indivisibles en sus distintas vertientes (individuales, políticos, económicos, sociales y culturales). Asegurar tal vigencia implica no sólo defender a los afectados por las violaciones de los mismos inducidas por el orden económico y social basado en el complejo mundial de la soja, sino también reconstruir dicho orden de acuerdo a los derechos humanos.

La complejidad de la situación expuesta resulta evidente. Su abordaje científico y político sólo puede ser multidisciplinario y multisectorial. Para comenzar a discutirlo bajo esta perspectiva invitamos a participar en esta mesa redonda sobre el Complejo de la Soja. La idea es que la misma inicie un proceso de discusión pública sobre el orden político, económico y social del país basado en el Complejo de la Soja, su relación con el medio ambiente y la salud de la población, así como sobre la inserción internacional de Argentina y la reforma de sus instituciones de acuerdo a los derechos humanos.

(*) La mesa redonda será abierta por los Sres. Decanos de las Facultades de Filosofía y Letras y de Ciencias Sociales, Profesores Dres. Félix y Federico Schuster, introducida por el Dr. Eduardo J. Vior (Univ. de Magdeburg, Alemania) y continuará con un panel de discusión multidisciplinario coordinado por el Prof. Horacio Fazio (FLACSO-Buenos Aires, Programa de Ambiente y Sociedad), para luego dar participación al público invitado. Se aspira a publicar un informe de lo discutido como base para la organización de nuevas actividades.

Comentarios