Así fue la represión de policías y militares a manifestantes en Imbabura; gremios convocan a nuevas movilizaciones este 15 de octubre

Idioma Español
País Ecuador

Este martes 14 de octubre de 2025 se cumplen 23 días del paro nacional convocado por la Conaie y otras organizaciones sociales en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel. Pese a las movilizaciones, el Gobierno mantiene su postura y asegura que no revertirá la medida.

El lunes 13 de octubre, un “convoy humanitario” partió desde Quito hacia Imbabura con un amplio resguardo militar. Durante su trayecto por comunidades como La Esperanza, Peguche, Otavalo e Ibarra, se registró represión de las fuerzas de seguridad contra manifestantes que rechazaban las políticas económicas del Gobierno de Daniel Noboa.

Incluso, la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, afirmó en una entrevista televisiva que “el paro debe acabarse hoy, esperamos que se acabe hoy, máximo mañana”, y agregó que “el bloque de seguridad está actuando con firmeza, no solo con los manifestantes, sino golpeando las fuentes que financian las movilizaciones”.

El paro nacional continúa, con especial atención en la provincia de Imbabura, considerada el epicentro de la protesta. En Quito, también se registraron nuevas concentraciones y marchas en rechazo a las decisiones del Ejecutivo.

09:00 | El “convoy humanitario” reprime a manifestantes en Ibarra

Desde las primeras horas de este martes 14 de octubre, habitantes de Otavalo denunciaron un fuerte operativo policial y militar en medio de la jornada 23 del paro nacional convocado por la Conaie y otras organizaciones sociales.

Según los reportes ciudadanos, la fuerza pública utilizó gas lacrimógeno en varios sectores del cantón, sin considerar la presencia de viviendas y familias en los alrededores. Vecinos afirmaron que los enfrentamientos se intensificaron durante la mañana, mientras las protestas continuaban en rechazo a las medidas económicas del Gobierno de Daniel Noboa.

10:30 | CIDH llama al diálogo para prevenir violaciones a derechos humanos en Ecuador

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) manifestaron preocupación ante las denuncias de uso excesivo de la fuerza y agresiones contra manifestantes y periodistas durante el paro nacional que se desarrolla en Ecuador desde el 15 de septiembre de 2025.

El organismo recordó que la protesta social está amparada por los derechos a la libertad de expresión, reunión pacífica y asociación, pilares fundamentales de la democracia. En ese sentido, exhortó al Estado ecuatoriano a garantizar el respeto a estos derechos y a investigar de manera imparcial las denuncias de abusos.

La CIDH señaló que recibe reportes sobre personas heridas, detenciones, desapariciones y el fallecimiento del comunero kichwa Efraín Fuerez, ocurrido en Cotacachi. También expresó preocupación por el congelamiento de cuentas bancarias y procesos judiciales contra dirigentes indígenas, así como por la suspensión temporal del medio comunitario TV MICC y los ataques a periodistas.

El organismo insistió en que la participación de algunas personas en hechos violentos no puede justificar la represión generalizada de las manifestaciones. Además, recordó que el uso de la fuerza debe ser excepcional y regirse por los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad.

10:30 | Golpes, violencia y gases en Imbabura

Videos difundidos en redes sociales muestran el momento en que agentes de la Policía Nacional golpean repetidamente con toletes a un manifestante en Otavalo, antes de detenerlo. Testigos que se encontraban en el lugar gritaron a los uniformados para que detuvieran la agresión.

Asimismo, la Conaie alerta que en los alrededores del Colegio Otavalo y barrios cercanos, militares y policías estarían lanzando gases lacrimógenos dentro de las casas.

11:30 | La violencia sigue en la provincia epicentro de las protestas

En Otavalo se registraron más hechos de represión durante las protestas que se desarrollan en el cantón. Testimonios y organizaciones sociales denunciaron el uso desproporcionado de la fuerza por parte de agentes policiales y militares, algunos vestidos de civil, quienes habrían golpeado y humillado a manifestantes.

Diversos colectivos exigieron la liberación inmediata de los detenidos y la presencia de organismos de derechos humanos para verificar las presuntas violaciones cometidas.

11:41 | Alianza por los Derechos Humanos registra 22 heridos por el paso del “convoy humanitario”

La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos alertó sobre el uso desproporcionado de la fuerza militar en Imbabura, durante las protestas del paro nacional en Ecuador. Según el informe, un convoy militar ingresó a la provincia con el argumento de realizar una misión “humanitaria”, aunque no habría entregado ninguna ayuda y, en cambio, habría atacado a la población civil, especialmente en las zonas de La Esperanza y Otavalo.

La organización reportó 22 personas heridas —entre ellas una mujer en estado grave por el impacto de una bomba lacrimógena— y cuatro detenidos, todos víctimas del uso ilegítimo de la fuerza. También se registraron afectaciones psicológicas, pues varias familias habrían dormido fuera de sus viviendas por temor a nuevos enfrentamientos.

El colectivo denunció además la ausencia de un diálogo real por parte del Ejecutivo y cuestionó la estrategia estatal de “convoyes humanitarios”, señalando que no cumplen con los principios internacionales de neutralidad y transparencia que rigen este tipo de operaciones.

12:08 | “Convoy humanitario” ingresa a hospitales para llevarse a personas heridas

Inredh denuncia que convoys militares estarían ingresando a hospitales y centros de salud en la provincia de Imbabura para detener a personas heridas durante las protestas. Según los reportes, se habría ordenado al personal sanitario no brindar atención a los heridos.

La organización advierte que esta disposición viola el derecho constitucional a la salud, garantizado en el artículo 32 de la Constitución del Ecuador, que establece la atención médica bajo principios de equidad, universalidad y calidad. También contraviene la Ley de Salud, que en su artículo 7 obliga a prestar servicios de emergencia sin requisitos previos, y la Ley de Derechos y Amparo del Paciente, que prohíbe negar atención a personas en estado crítico.

Negar atención médica o detener a heridos constituye una violación grave a los derechos fundamentales y a tratados internacionales de derechos humanos. La organización exigió al Estado garantizar el acceso a la atención médica sin represalias y proteger la vida de las personas heridas durante las manifestaciones en Imbabura.

12:22 | Los convoyes humanitarios no pueden estar controlados ni dirigidos por militares, señala la Cruz Roja

La Cruz Roja Ecuatoriana envió una comunicación al ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, y al jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (FF.AA.), Henry Delgado, en la que aclaró que sus protocolos responden a estándares internacionales y no a temas políticos, religiosos o ideológicos.

La institución recordó que es parte del Movimiento Internacional de la Cruz Roja, Media Luna Roja y del Convenio IV de Ginebra de 1949, donde se indica que los corredores humanitarios o convoyes humanitarios deben cumplir con:

  • Neutralidad operacional: No pueden estar escoltados, controlados ni dirigidos por las fuerzas militares o de seguridad. “Su seguridad se garantiza a través del diálogo y la aceptación de todas las partes, no mediante protección armada”.
  • Independencia de decisión: Las decisiones sobre las rutas, tiempos, beneficiarios o modalidades de entrega deben ser tomadas exclusivamente por la Cruz Roja, con base en las necesidades humanitarias previamente identificadas.
  • Uso del emblema bajo control exclusivo: El emblema de la Cruz Roja solo puede utilizarse en acciones organizadas por el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja. Su uso junto a fuerzas armadas se contrapone a lo establecido en la Ley y Reglamento sobre el uso y protección del emblema de la Cruz Roja y Media Luna Roja.
12:50 | Más de 30 detenidos en el contexto de las protestas en Imbabura

Durante las protestas por el paro nacional convocado por la Conaie en Imbabura, se reporta la detención de 33 personas. La FICI y la Unorcac confirmaron que todos los detenidos son habitantes de diferentes comunidades y parroquias de la provincia.

13:04 | Policías y militares lanzan granadas de impacto múltiple y explosivos a la población de Imbabura

En Otavalo, fuerzas del Ejército y la Policía lanzaron granadas de impacto múltiple y explosivos a corta distancia contra manifestantes. Las detonaciones ocurrieron incluso en viviendas y espacios comunitarios. Según la Conaie, se reportan más de 40 personas heridas.

La organización hace un llamado urgente a organismos de derechos humanos para supervisar la situación y proteger a la población afectada.

13:13 | “No es un convoy humanitario, es un convoy de guerra”, expresa UNE

La Unión Nacional de Educadores (UNE) denuncia el accionar del “convoy humanitario”, que avanzó con gases y detonaciones hacia Otavalo.

“Responsabilizamos al Gobierno Nacional, a las autoridades locales y a la fuerza pública por la vida, la integridad y el bienestar de quienes protestan legítimamente contra el Decreto 126, exigiendo salud, educación, empleo y seguridad. Asimismo, exigimos la liberación de los 12 detenidos de Otavalo, de quienes hasta el momento se desconoce su paradero”.

13:28 | Periodista herido en el contexto de las protestas registradas este martes en Imbabura

Edison Muenala, periodista comunitario kichwa y productor audiovisual de ApakTv, resultó herido mientras cubría la represión policial y militar en Otavalo. El comunicador fue impactado por un proyectil en el hombro y brazo derecho y trasladado a un hospital para recibir atención médica.

13:43 | Corte de la señal de internet en Cotacachi

Inredh denuncia la interrupción de la señal de internet en Cotacachi. Dice que esto dejó a la población incomunicada, mientras se reportan incidentes violentos en la zona.

La fundación advierte que esta medida vulnera derechos fundamentales, como la libertad de expresión y el derecho a la protesta.

15:09 | 5.000 militares más arribarán a Otavalo, afirma ministro del Interior

Los enfrentamientos continúan en varios puntos del cantón Otavalo. Las autoridades confirmaron 43 personas detenidas durante las manifestaciones.

El ministro del Interior, John Reimberg, anunció el envío de 5.000 efectivos adicionales para reabrir y despejar las vías bloqueadas. Restó importancia a las movilizaciones y las calificó como un “paro cantonal” promovido por “gente violenta”.

Reimberg señaló que una tregua aún no está confirmada entre los manifestantes y las fuerzas del orden. Las consignas del paro exigen la derogatoria del Decreto 126, que elimina el subsidio al diésel, y reclaman mejoras en educación y salud pública.

15:48 | Conaie exige al Gobierno el cese del ataque

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) denunció una brutal represión por parte de la Policía y el Ejército en el cantón Otavalo, provincia de Imbabura. La organización señaló que el Gobierno de Daniel Noboa convirtió las comunidades indígenas en “zonas de guerra”.

Según el comunicado difundido por la Conaie, en las últimas horas fuerzas combinadas habrían irrumpido en barrios y comunidades, donde lanzaron bombas lacrimógenas y granadas de impacto directamente al cuerpo y dentro de las viviendas.

La organización reportó al menos 50 heridos, varios en estado crítico, y 31 detenidos de forma presuntamente arbitraria. También denunció que la fuerza pública bloqueó el acceso a hospitales y hostigó al personal médico, impidiendo la atención a los heridos, lo que —según indicó— constituye una violación al derecho internacional humanitario.

Además, la Conaie exige:

  • Cese total de la represión y retiro de las fuerzas militares y policiales del cantón Otavalo y de la provincia de Imbabura.
  • Atención médica urgente, imparcial y sin hostigamiento para todas las personas heridas, conforme a los estándares de la Cruz Roja Internacional y el derecho internacional humanitario.
  • Liberación inmediata de las personas detenidas y pleno respeto al debido proceso.
  • Investigación independiente e imparcial sobre los abusos cometidos por la fuerza pública, con sanción a los responsables políticos y operativos.
  • Presencia urgente de organismos internacionales de derechos humanos (CIDH, ONU, ACNUDH) para documentar y verificar las violaciones ocurridas.
16:31 | Reportan colapso de centros de salud de Otavalo y Peguche por heridos por impactos de bala

Los centros de salud de Otavalo y Peguche se encuentran saturados debido al ingreso de personas con heridas de bala, muchas de ellas en estado crítico, tras los enfrentamientos registrados en la zona. Así lo informó la Conaie.

De acuerdo con videos y testimonios difundidos por la población, se observa a militares disparando directamente contra civiles en áreas residenciales. La organización exigió la desmilitarización inmediata del cantón, así como atención médica urgente para los heridos. Asimismo, demandaron que los recursos públicos destinados a seguridad sean orientados a “proteger la vida de la ciudadanía y no a acciones represivas”.

17:14 | 13 militares resultan heridos en medio de las protestas, informó el Ejército

El Ejército informó que 13 de sus efectivos resultaron heridos mientras participaban en el resguardo de un convoy en Otavalo y en el despeje de vías bloqueadas. Según la versión de la institución, los uniformados fueron atacados por grupos que lanzaron bombas molotov, petardos y emplearon machetes, cuchillos y otros objetos peligrosos.

Los heridos fueron trasladados en helicóptero a diferentes centros de salud en la provincia de Imbabura, donde reciben atención médica especializada, indicó el comunicado del Ejército.

18:01 | Gremios saldrán a las calles este 15 de octubre

La Unión Nacional de Educadores (UNE) y el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) anunciaron nuevas movilizaciones en todo el país para este miércoles, 15 de octubre de 2025. Las marchas rechazan la eliminación del subsidio al diésel y otras decisiones económicas del Gobierno. Las concentraciones están previstas para las 16:00.

  • En Quito, los manifestantes se reunirán en los exteriores de la Caja del Seguro del IESS.
  • En Guayaquil, en el parque Centenario.
  • En Cuenca, en el sector de San Blas.

El presidente de la UNE, Andrés Quishpe, cuestionó las declaraciones de los ministros que anticipan el fin del paro esta semana. Dijo que la presencia de más militares y policías en provincias como Imbabura contradice esos anuncios. “El Gobierno intenta apagar el paro con más fuego”, expresó el dirigente.

Fuente: Radio Pichincha

Temas: Criminalización de la protesta social / Derechos humanos, Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Comentarios