Atención primaria de salud de los ecosistemas, por Julio Monsalvo

Red de Redes es una voz más entre las millones de voces que reclaman por el no cumplimiento de la meta Salud para Todos en el 2000 y una voz más que exige Salud para Todas y Todos Ya!

En este número de septiembre, ya Primavera en este Hemisferio Sur, nos unimos a quiénes desde los pueblos todos estamos construyendo en el día a día, artesanalmente, Otro Mundo Posible, cuyo amanecer ya estamos disfrutando.
En este espacio reiteramos una propuesta que sentimos puede brindar un aporte que nos lleve a que las política, los planes, las estrategias y todos nuestros haceres surjan de un sentir y de un pensar centrado en la Vida y en toda forma de vida
Revalorando los postulados de la Atención Primaria hacemos nuestros los llamados a todos los pueblos del mundo que efectúa la Declaración para la Salud de los Pueblos (Bangladesh 2000).

Esos llamados creemos que pueden responderse asumiendo el pensar y el sentir a la Atención Primaria de Salud de los Ecosistemas desde la enseñanza de los pueblos originarios y comunidades campesinas.

Estos pueblos nos vienen enseñando desde su resistencia varias veces secular, un paradigma totalmente diferente al de la modernidad occidental y eurocéntrica. Cada uno tiene su propia identidad cultural, sin embargo todos ellos tienen algo en común que los distingue de la cultura occidental de la modernidad: se sienten parte de Naturaleza y no se enfrentan a la Naturaleza ni la consideran una reserva de ?recursos? para explotar. El ser humano, la especie humana, es Naturaleza
Premisa básica esencial para la salud es la vida del suelo. La Tierra es la Madre que engendra vida. A ella nos pertenecemos. Este sentimiento de pertenencia genera una ética diferente en las relaciones con la flora, la fauna, el curso de los ríos, los mares, el aire y entre los mismos seres humanos. Nuestra especie humana está amenazada desde que se acelera esta pérdida de la biodiversidad biológica. Tan necesaria como la biodiversidad biológica es la biodiversidad cultural que enriquece la creatividad, estimula el arte y los talentos, potencia conocimientos y procederes provenientes de ancestrales sabidurías que tienen a la vida misma como centro y antropológicamente lleva al ser humano a un estado de espiritualidad superior.

El pensamiento único neoliberal ha pretendido homogeneizar las culturas con la finalidad de lograr un mismo patrón de consumo. Quieren que todos consumamos coca cola y que todos nuestros niños jueguen con pockemón, nos decía Hugo Blanco, dirigente campesino de los andes peruanos, en el Foro Social Mundial. La fuerza de la Humanidad que anhela vivir, ha impedido que se concrete este objetivo.La biodiversidad cultural sigue estando presente.

El desafío es abordar el cuidado de la salud integral de los ecosistemas para que la vida continúe. Ecosistemas siendo nosotros parte del mismo. La población humana un componente más del ecosistema relacionándose con toda forma de vida.

Atención primaria de salud de los ecosistemas requiere trabajadoras y trabajadores transdisciplinarios, en donde cada uno de sus integrantes posea en profundidad los conocimientos de su competencia y los esenciales de todas las demás áreas. De esta manera lograr aprehender con visión holística la trama de la vida de los ecosistemas

Sigue vigente aquello de que es mejor es prevenir que curar. Sin embargo nos negamos a aceptar la enfermedad como parte permanente del paisaje. Un ecosistema local sano nos permitirá recuperar ese derecho natural a nacer, vivir y finalizar nuestro ciclo en salud, como cualquier espécimen de otra especie que dejamos que desarrolle su ciclo en forma natural, lo desarrolla en salud y también llega al fin del mismo en salud. Muere de muerte natural.

Las relaciones armoniosas entre los componentes del ecosistema van dejando cada vez menos espacio a la enfermedad ganando en salud.

De aquí en más, operativizando la Atención Primaria de Salud de los Ecosistemas, vamos concretando esta aspiración de ganar en salud Mejor que curar es prevenir y mejor que prevenir es ganar en salud.

Julio Monsalvo
E-mail: ra.moc.oohay@aimergelaatla

Fuente: RED DE REDES - El saludable boletín de la salud en manos de la comunidad, septiembre 2003, Nro. 7

Comentarios

19/08/2010
APS de los ecosistemas, por Julio Monsalvo
Estudiante de Medicina, 6to año, Lima-Perú.
Gracias por la información.