Boletín Etnociencias: debate sobre el conocimiento
El Pacífico en la lógica de la modernidad occidental es visto por aquellos que profesan el modelo globalizante de desarrollo, como una región deseada considerada despensa por su rica diversidad biológica y mineral para hacer realidad el proyecto económico del gran capital, por ello la región es disputada e intervenida por actores externos que usando la violencia desplazan a miles de campesinos, pueblos indígenas y afrodescendientes en el contexto de la coyuntura neoliberal
Adicionalmente, en Colombia está en marcha una nueva estrategia global en el plano agrícola, industrial, tecnológico y jurídico; la que permite a las naciones más industrializadas (pobres en biodiversidad) crear monopolios sobre muchos procesos biológicos y formas de vida a través del uso de la Propiedad Intelectual (PI).
Las leyes de PI concertadas en espacios transnacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), El Acuerdo General Sobre Aranceles y Comercio (GATT), Acuerdo sobre Aspectos de la Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (TRIPS) solo reconocen como verdad el conocimiento occidental. La PI permite la obtención de patentes sobre organismos vivos y se utiliza para privatizar el conocimiento tradicional de los pueblos Indígenas, Afrocolombianos, Rom (Gitanos) y Raizales.
Teniendo este marco de referencia nace el Boletín Etnociencias
Acceda al Boletín Etnociencias en formato word haciendo click sobre el archivo adjunto al pie