Brasil: grito multitudinario contra el ALCA
Decenas de miles de personas participaron este 7 de septiembre en la novena edición del Grito de los Excluidos/as que tuvo como lema central "saquen las manos, Brasil es nuestra tierra"
Durante toda la mañana, hubo la "vacunación contra el virus
del ALCA", acto simbólico mediante el cual se convocó a la
población a protegerse del virus firmando con una pluma (en
forma de jeringuilla) una petición en la que se exige al
gobierno federal de Lula la convocatoria de un plebiscito
oficial sobre el ALCA. En 2002, el Grito de los Excluidos/as
-junto con la campaña Jubileo- realizó una consulta popular en
la que 10 millones de personas dijeron no a la implantación
del ALCA.
El Grito de los Excluidos/as, que coincide con el 182
aniversario de la independencia de Brasil, se cumplió en 1500
localidades y en las principales ciudades del país como Sao
Paulo, Porto Alegre, Curitiva, Florianópolis, Campo Grande,
Victoria, Manaos, Fortaleza. La más grande movilización se
efectuó en la ciudad de Aparecida, cerca de Sao Paulo, donde
se sitúa la basílica de nuestra Señora de Aparecida, la
patrona de Brasil. En la caminata participaron unas 120 mil
personas que recorrieron a pie 200 kilómetros llevando un
mensaje contrario al ALCA.
En Fortaleza, 15.000 personas se tomaron las calles para
protestar contra el ALCA y lanzar una campaña de boicot a los
productos estadounidenses. Para los organizadores, el boicot
es una reacción a la política imperialista y bélica del
presidente de los Estados Unidos de América, George W. Bush.
Diversos líderes populares acompañaron las animadas
actividades del Grito. Joao Pedro Stédile, miembro de la
coordinación nacional del Movimiento Sin Tierra, dijo que "no
tenemos duda de que para hacer una labor que beneficie a todos
es preciso cambiar la política económica. Es preciso que el
gobierno recupere la soberanía sobre las políticas económicas.
Por eso no podemos estar sometidos a los acuerdos del FMI y
que éste diga si se puede no gastar en trabajo y en medidas
sociales. De la misma forma no podemos someternos al ALCA.
Ellos son los responsables de la continuidad de la política
económica. El pueblo brasileño votó por Lula para cambiar la
política económica. El grito del pueblo de este año es por
trabajo y es deber del gobierno utilizar la política económica
para hacer inversiones que creen trabajo".
Luiz Marinho, presidente de la Central Única de los
Trabajadores (CUT) -entidad que integra la coordinación del
grito-, por su parte, señaló: "estamos aquí para renovar
nuestra esperanza, pues, mientras exista un excluido en
nuestro país, la CUT estará presente en las actividades",
acotando que el Grito en Brasil muestra que la unidad de los
diversos movimientos sociales, populares, sindicales y
político ha permitido la construcción de un rumbo de
crecimiento del país orientado a la inclusión social".
Además, destacó la importancia del crecimiento del Grito en
otros países. Iniciativas como estas, como las del Foro
Social Mundial, representan la unidad internacional en la
lucha por días mejores", dijo.
Las manifestaciones continuarán esta semana, en el marco de
las jornadas contra la OMC y el ALCA. El momento más
importante será el 13 de septiembre, día en el que millares de
personas en todo el mundo estarán en las calles.
* Con información de la Secretaría del Grito de los Excluidos
Continental.
Servicio Informativo "Alai-amlatina"
Agencia Latinoamericana de Informacion - ALAI
gro.teniala@ofni
http://alainet.org