COP30: «Estamos en riesgo para la propia supervivencia humana y toda la vida en general»

Idioma Español

Del 8 al 11 Noviembre se celebrará el segundo Encuentro Ecosocialista Latinoamericano y del Caribe. Este espacio se conformó a partir de varios encuentros ecosocialistas. El escenario, la polémica Cumbre de los Pueblos (COP 30), que se realizará en simultáneo en Belén, Pará, Brasil. El integrante de Tierras para Vivir, Marabunta, que participará en este Encuentro, Nahuel Gravano, nos comenta que debido a los desequilibrios ambientales, económicos y naturales provocados por el modo actual de producción y reproducción de la vida en la sociedad capitalista moderna, se han alcanzado niveles alarmantes de contaminación, crisis climática, mala calidad de vida, que dañan en general a las condiciones de vida de todo el planeta.

— ¿Nos podrías comentar acerca de este encuentro y el programa que llevarán a cabo?

— Muchas organizaciones del espectro ecosocialista reaccionaron ante esta grave situación y se congregaron en la previa de la COP 30 para discutir cuáles pueden ser las estrategias para salir de este modelo de hambre y muerte. Se analizará la coyuntura actual, habrá también presentación del libro "Trumpismos" de Miguél Urbán y se expondrán experiencias de diferentes comunidades indígenas, pueblos originarios, comunidades locales afectadas por las crisis climáticas, experiencias de resistencias locales, regionales y globales. Todo esto contemplado con una mirada feminista-LGTB. 

El día 9 de noviembre, el espacio Pueblos contra el extractivismo se sumará a la discusión. Allí participan varias organizaciones sociales de todo el mundo y principalmente de Latinoamérica y del Caribe. El programa incluye la presentación de los movimientos que la integran y sus materiales informativos. 

Del 6 al 12 se celebrará el Cuarto Encuentro Internacional de comunidades afectadas por represas y la crisis climática. MAB es un movimiento brasilero conformado por comunidades afectadas por las represas. Allí se discutirá la posibilidad de refortalecer a los movimientos sociales locales e internacionales de comunidades afectadas por las represas, la privatización del agua y energía y los crímenes socioambientales y la crisis climática. Se discutirá de manera crítica al sistema energético global y cómo eso va modificando la realidad de los territorios y al mismo tiempo destruye las comunidades locales. También se promocionará la justicia socioambiental, económica y cultural de los pueblos. Participarán 62 representantes de distintos países y 350 delegadas y delegados de diferentes partes del mundo para articular la internalización de la lucha de las personas afectadas, la soberanía energética popular y la construcción de un proyecto alternativo al sistema capitalista. 

Otra actividad es la Cumbre de los Pueblos (del 12 al 16 de este mes), que congrega a organizaciones de más de 500 países y distintas redes a nivel global. Esta nace a partir de la COP 1992 realizada en Río de Janeiro, como "contracumbre". El día 15 se marchará de forma unificada por la crisis climática; también habrá sesiones informativas de las decisiones de la Cumbre y de la COP.  

Debido a los problemas internos dentro del PT en Brasil, muchos movimientos que participarán en la cumbre son afectados, por ello, el programa recién saldrá en los próximos días, ya que aún se discuten las distintas posturas de los integrantes de cada movimiento. El presidente Lula acaba de dar la autorización para explotar petróleo en la desembocadura del río Amazonas, en el Océano Atlántico, esto puede provocar un desastre climático, contaminación y destrucción del medio ambiente gravísimo en el bosque tropical más extenso y con mayor diversidad de vida del planeta.

— Paradójicamente la COP se lleva a cabo en un de los lugares más castigados por el actual modo de producción y reproducción en la vida en la sociedad moderna. La naturaleza no es protegida, sino es mercantilizada por el capitalismo. ¿Qué pensás de las decisiones de las COP, ya que éstas tienen poder vinculante con los países y que afectan a todo el planeta?

— La COP 30, conferencia global de las partes, se celebrará del 10-22 de Noviembre, esta pertenece a La ONU y es el mayor evento global para discutir y negociar las consecuencias del cambio climático. No sólo organizaciones ambientales y países participan, sino que también el sector privado tiene un gran peso. Éste hace todo tipo de Lobby, a través de distintos mecanismos de negociación. Por ello, el desarrollo interno de la COP es afectado por las diferentes posturas e intereses de las partes. Los informes de los países reflejan las disputas de los diferentes intereses y muchas veces los derechos humanos son un botín de cambio para menguar las pretensiones climáticas.

En relación a las evaluaciones y estadísticas de las emisiones globales. La base de datos «Carbon Majors» recopila las emisiones históricas de los 180 mayores productores mundiales de petróleo, gas, carbón y cemento. Esta se actualiza anualmente e incluye tanto las emisiones generadas durante la producción como las producidas durante la combustión de los productos. La evaluación actualizada muestra que, en 2023, las 169 empresas activas de la base de datos causaron en conjunto el 78% de las emisiones globales de CO₂ procedentes de fuentes fósiles. La mitad de todas estas emisiones corresponden incluso a solo 36 empresas, entre las que se encuentran en su mayoría empresas estatales como China Energy Investment, la Compañía Nacional Iraní de Petróleo, Gazprom de Rusia y Adnoc de los Emiratos Árabes Unidos. El mayor emisor de CO₂ entre ellas es la empresa estatal saudí Aramco. Diez de las 36 se encuentran en China. Los cinco mayores emisores de CO₂ que son propiedad de inversores son Exxon Mobil, Chevron, Shell, Total Energies y BP. En conjunto, son responsables de aproximadamente el 5% de las emisiones mundiales de CO₂ procedentes de combustibles fósiles. El año pasado, 2024, fue el más cálido a nivel mundial desde que se iniciaron las mediciones en 1850, superando al anterior récord de 2023. La mayoría de estas empresas han aumentado su producción en los últimos años, en lugar de reducirla. Esto contradice los objetivos climáticos globales, que exigen una reducción drástica de las emisiones. Cada vez más países y organizaciones medioambientales exigen que los mayores contaminadores rindan cuentas ante la justicia. En Estados Unidos, los estados de Nueva York y Vermont ya han aprobado leyes para responsabilizar financieramente a las empresas de combustibles fósiles por los daños causados por el cambio climático. Los datos del estudio de InfluenceMap también se han utilizado en demandas contra empresas e inversores. Algunos grupos jurídicos están incluso estudiando la posibilidad de iniciar procedimientos penales contra directivos de la industria del petróleo y el gas. 

 A pesar de estas crecientes críticas, Saudi Aramco, ExxonMobil, Shell, Chevron, BP y TotalEnergies no han respondido hasta ahora a las solicitudes de comentarios. El estudio muestra que la mayoría de los grandes emisores de CO₂ son empresas controladas por el Estado. En total, 25 de los 36 mayores emisores pertenecen a gobiernos, entre ellos:  China Energy, Compañía Nacional Iraní de Petróleo, Gazprom de Rusia, Adnoc de los Emiratos Árabes Unidos. China domina especialmente la lista, con 10 empresas estatales responsables de una parte considerable de las emisiones globales. El análisis muestra que las emisiones de CO₂ en 2023 se debieron principalmente a las siguientes fuentes de energía: 

  • 41% al carbón 
  • 32% al petróleo 
  • 23% al gas
  • 4% a la producción de cemento 

Por lo tanto, la quema de carbón sigue siendo la fuente de energía más perjudicial para el clima. Sin embargo, muchos países siguen invirtiendo masivamente en centrales eléctricas de carbón, especialmente en Asia. 170 años de emisiones fósiles: dos tercios de todas las emisiones fósiles de CO₂ desde la industrialización provienen de solo 180 empresas, 11 de las cuales ya no existen. 

— Según ese estudio, entre los principales responsables se encuentran algunas de las mayores empresas energéticas del mundo, entre ellas: Saudi Aramco, Exxo, Shell, Coal India, Gazprom y China Energy. ¿Qué pensas al respecto? 

— Los países desarrollados deberían pagar más por la contaminación histórica, pero negocian para no asumir los compromisos pertinentes. Nosotros no tenemos muchas expectativas sobre la COP en sí misma, pero todo el compendio de actividades a nivel global nos encuentra a los que sí tenemos horizontes socioambientales progresivos en búsqueda de mejorar la calidad de vida de las poblaciones, de nuestros territorios. Necesitamos avanzar por compromiso político de todos los sectores para lograr mejores procesos productivos, mejores prácticas colectivas y mayores niveles de organización para frenar la avanzada capitalista y proponer una sociedad como la queremos, una sociedad integrada con la naturaleza, que pueda convivir de forma amable y que no seamos una especie que destruye todo, sino que podamos observar la belleza de este mundo y vivir en él.

Marcha en Zagreb el 8 de noviembre de 2022, mientras se celebran las conversaciones sobre el clima de la COP27 de la ONU en Egipto en 2022.

Principales decisiones: las COP a nivel internacional

El calentamiento global de las últimas décadas domina el debate político actual. Las decisiones más importantes a nivel internacional son las siguientes:

En 1972 se celebró la primera gran conferencia de las Naciones Unidas sobre cuestiones medioambientales globales, que marca un punto de inflexión en el desarrollo de una política medioambiental internacional.

En 1992, aprobación de la Convención Marco sobre el Cambio Climático. El texto del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático es el tratado internacional fundamental para reducir el calentamiento global y hacer frente a las consecuencias del cambio climático. Por primera vez se establecen objetivos vinculantes de reducción de emisiones para los países industrializados.

En 1997 fue la aprobación del Protocolo de Kioto; este es el primer tratado mundial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero: el protocolo obliga legalmente a los países industrializados a cumplir objetivos de reducción de emisiones, con una media del 5% para el periodo 2008-2012, aunque los objetivos varían considerablemente de un país a otro.

En 2001: Estados Unidos se retira del Protocolo de Kioto. Bush argumenta que los países industrializados soportan una carga mayor que los países en desarrollo en lo que respecta a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

En 2019 se aprobaron los Acuerdos de Cancún. Se trata de un paquete integral para ayudar a los países en desarrollo a hacer frente al cambio climático. Se crea un fondo climático global (Fondo Verde para el Clima).

En 2015, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima en Lima, COP 20. Se aprueba el Acuerdo de París sobre el clima para combatir el cambio climático, el primer acuerdo mundial general y jurídicamente vinculante sobre la protección del clima. El objetivo del acuerdo es limitar el aumento de la temperatura media mundial a menos de 2°C con respecto a los valores preindustriales, y se realizarán esfuerzos para limitar el aumento a 1,5°C. El acuerdo tiene por objeto garantizar que las emisiones mundiales alcancen su punto máximo lo antes posible y lograr un equilibrio entre las emisiones y la reducción de gases de efecto invernadero en la segunda mitad de este siglo. Además, el acuerdo aborda la adaptación al cambio climático, el apoyo financiero y de otro tipo a los países en desarrollo, la transferencia de tecnología y el desarrollo de capacidades, así como las pérdidas y daños causados por el cambio climático.

En 2018 se decide el informe especial sobre el calentamiento global de 1,5°C. El informe concluye que las emisiones deben reducirse más de lo que inicialmente se había previsto desde el punto de vista científico.

En 2019, el Parlamento Europeo declara la emergencia climática. La Comisión debe garantizar que todas las propuestas legislativas y presupuestarias pertinentes sean plenamente compatibles con el objetivo de limitar el calentamiento global a menos de 1,5°C. La Comisión Europea presenta el Pacto Verde Europeo. En una cumbre de la UE celebrada en Bruselas, los jefes de Estado y de Gobierno, con la ayuda de una ley climática europea, acuerdan el objetivo de neutralidad climática de la UE para 2050.

En 2022, la COP 27. Los países acuerdan crear un fondo para pérdidas y daños con el fin de ayudar a los países vulnerables afectados por catástrofes climáticas. Sin embargo, a pesar de los lentos avances en la eliminación gradual de los combustibles fósiles y en la aproximación al objetivo de 1,5 grados centígrados establecido en el Acuerdo de París, no se acuerdan nuevas medidas.

En 2023, la COP 28 avanza en materia de combustibles fósiles. Se aprueba una hoja de ruta para abandonar los combustibles fósiles. Los negociadores de la COP 28 también acuerdan compromisos para triplicar la capacidad de energía renovable y duplicar la eficiencia energética para 2030. Además, avanzan en medidas de adaptación al cambio climático y financiación. 

Fuente: ANRed

Temas: Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos, Crisis climática

Comentarios