Campaña Continental contra el ALCA: actividades y movilizaciones en todo el continente
Articulemos fuerzas y acciones contra el ALCA: "Sí a la vida, No al ALCA. Otra América es posible"
Campaña Continental contra el ALCA
Boletín Informativo Campaña Continental contra el ALCA
Viernes, 26 de marzo de 2004
- Argentina: Segundas Jornadas Populares
- Perú: Consultar antes de negociar
- Colombia: La peor noticia del año
- Bolivia: No negociación a espaldas de la población
- Ecuador: Plantón frente a Embajada de EE. UU
- Guatemala: Manifestación contra TLC y ALCA
- Costa Rica: I Foro sobre consecuencias del TLC
- Análisis colectivo de TLC Centroamérica - EE.UU.
____________________________________________________
Argentina: Segundas Jornadas Populares
Entre el 31 de marzo y el 1 de abril nuevamente se reunirán
"informalmente" en Buenos Aires los negociadores gubernamentales para tratar de despejar el camino hacia el ALCA, proyecto que es cuestionado y rechazado no solo por organizaciones civiles del continente sino por los propios gobiernos como es el caso de Venezuela. Estados Unidos, como siempre, redoblará su presiones para lograr que algunos países cedan a sus demandas. Para que las negociaciones no pasen desapercibidas para el conjunto de nuestros pueblos, ahí estarán para protestar las organizaciones de la Autoconvocatoria No al ALCA. Entre otras actividades, han planificado para el 31 de marzo la instalación de una Radio Abierta, frente a la Cancillería, sede de la reunión, y una marcha de repudio a la presencia de Estados Unidos, que partirá desde las calles Santa Fe y 9 de Julio y terminará en la Cancillería.
Más información en:
http://movimientos.org/noalca/show_text.php3?key=2674
http://www.noalalca.org.ar/
Perú: Consultar antes de negociar
Los sectores sociales de los países andinos están desinformados y no logran ver los peligros que traerá el Tratado de Libre Comercio de los países andinos con Estados Unidos, de cuyas negociaciones ha sido excluida Venezuela por razones políticas. Frente a esta situación, la Campaña Peruana frente al ALCA rechazó que se tome el nombre del pueblo peruano para negociaciones para las que no ha sido informado ni consultado y resolvió impulsar una campaña de recolección de firmas para exigir al Congreso que apruebe una ley que obligue al gobierno a consultar a la población antes de embarcarse en negociaciones que afectan las condiciones de vida y de trabajo de la gente.
http://movimientos.org/noalca/show_text.php3?key=2681
Colombia: La peor noticia del año
La Red Colombiana de Acción frente al Libre Comercio y el ALCA (RECALCA) fijó su posición en relación al inicio de las negociaciones de un tratado bilateral con Estados Unidos, mismas que se iniciarán el 18 y 19 de mayo. "Para los colombianos no puede haber peor noticia y más grave aún cuando se ha transmitido con euforia y como un triunfo gubernamental. Con el inicio de estas negociaciones, el gobierno de Uribe está lanzando al país al abismo", dice RECALCA. Ver pronunciamiento completo en:
http://movimientos.org/noalca/show_text.php3?key=2679
http://www.recalca.org.co/
Bolivia: No negociación a espaldas de la población
El Movimiento Boliviano contra el ALCA se reunió en La Paz el 25 de marzo y resolvió rechazar las declaraciones del Ministro de Desarrollo, Xavier Nogales, en Washington en las que ompromete al gobierno y a la sociedad civil en el inicio de negociaciones para un TLC con Estados Unidos, junto con los demás países andinos. El Movimiento, así mismo, acordó redoblar las iniciativas públicas para impedir que se siga actuando a espaldas de la población sobre lo que se está negociando en el marco del ALCA y ahora del TLC andino. Pronunciamiento completo en:
http://movimientos.org/noalca/show_text.php3?key=2684
Ecuador: Plantón frente a Embajada de EE. UU.
Como en muchas ciudades de todo el mundo en la que se protestó contra la ocupación militar de Estados Unidos a Irak, unas 200 personas, mayoritariamente jóvenes, se apostaron en la tarde del 19 de marzo, frente a la Embajada de Estados Unidos en Quito. Algunos de las consignas entonadas, con el acompañamiento de guitarras y percusión, fueron las siguientes: "Pueblo iraquí/ estamos aquí/ yanqui insolente/ no mates a su gente"; "Solidaridad con Palestina/ fuera Bush y su banda asesina"; "No queremos y no nos da la gana/ ser una colonia norteamericana"; "Sí queremos y sí nos da la gana/ América Latina libre y soberana".
Costa Rica: I Foro sobre consecuencias del TLC
El próximo 2 de abril se efectuará el "I Foro Regional Consecuencias del Tratado de Libre Comercio para Costa Rica" dirigido a organizaciones, líderes y personas interesadas. Este evento es organizado por la Asociación Foro Ecuménico para el Desarrollo Alternativo de Guanacaste (FEDAGUA), la Pastoral Social de la Diócesis de Tilarán y la Asamblea de Organizaciones Sociales de la Península de Nicoya.
Los convocantes, señalan que el TLC con Estados Unidos afectará a los productores y productoras agrícolas, pone en peligro el acceso universal y a bajo costo de los servicios de telecomunicaciones y electricidad, amenaza el sistema de seguridad social, afecta el costo de las medicinas y obliga a facilitar la entrada de empresas de Estados Unidos a Costa Rica. Los sectores sociales tienen derecho a conocer y tener una posición propia frente al TLC, indican. Más en:
http://www.encuentropopular.org/
Guatemala: Manifestación contra TLC y ALCA
El 23 de marzo se llevó a cabo una jornada de protesta contra el Tratado de Libre de Comercio, el ALCA, el Plan Puebla Panamá y el alto costo de la vida. En la marcha, organizada por la Mesa Global de Guatemala, entidad que aglutina a varias organizaciones sociales, participaron unas tres mil personas. La misma partió de la Municipalidad y se dirigió al Palacio Nacional donde estaban reunidos el Presidente mexicano Vicente Fox con el Presidente guatemalteco Oscar Berger. La policía se mostró hostil con los manifestantes. Los sindicalistas y campesinos entregaron un documento en el que, entre otros puntos, exigen al Congreso la no ratificación del TLC entre Estados Unidos y Centroamérica, y al Gobierno frenar el alza a los productos de la canasta básica.
Análisis colectivo de TLC Centroamérica - EE.UU.
El Bloque Popular Centroamericano y la Alianza Social Continental, en el marco de la "Campaña contra la ratificación del TLC CA- EE.UU."., acaban de publicar el texto "Por qué decimos NO al TLC, Análisis crítico del texto oficial". Se trata de un esfuerzo colectivo de análisis de los textos oficiales del TLC "negociado" por los gobiernos de Centroamérica y Estados Unidos y que actualmente se encuentra en proceso de ratificación en las Asambleas y Congresos de esos países. Once autores decodifican la lógica y los contenidos del TLC en las áreas de: sector agropecuario, compras gubernamentales,
inversiones, comercio transfronterizo de servicios, propiedad intelectual, ambiental y laboral. La versión electrónica de la publicación en: http://movimientos.org/noalca/show_text.php3?key=2680
"Sí a la vida, No al ALCA.
Otra América es posible."
Secretaría Operativa: Campaña Continental contra ALCA / ASC
E-mail: rb.moc.lou@tuc_irs
Telf: (55 11) 3272 9411 ext. 136
Dirección: Rua Caetano Pinto, 575
CEP 03041-000, Sao Paulo, Brasil
Promoción de la Campaña Continental contra el ALCA:
E-mail: gro.sotneimivom@aclaon/ Página Web: http://movimientos.org/noalca/