Campesinos cubanos clausuran su XIII Congreso
Con la presencia del primer secretario del Comité Central del PCC y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez y, coincidiendo con el Día del Campesino Cubano, comenzó este sábado en el Palacio de Convenciones de La Habana la jornada de clausura del XIII Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP).
Al acto asistieron 397 delegados, invitados y cuadros de todos los niveles de dirección de la organización.
Estuvieron presentes el miembro del Buró Político y secretario de Organización del PCC, Roberto Morales Ojeda; el primer ministro Manuel Marrero Cruz; el secretario general de la CTC, Ulises Guilarte de Nacimiento; el presidente de la ANAP, Félix Duarte Ortega; así como el Comandante del Ejército Rebelde José Ramón Machado Ventura.
Tras concluir el congreso, el Buró Nacional de la ANAP, junto con los burós provinciales y municipales, trabajará en la ejecución de los acuerdos emanados de la cita mayor de los hombres y mujeres del campo.
La jornada del sábado devino en un espacio idóneo para analizar dificultades concretas y socializar estrategias encaminadas al aumento de la producción de alimentos, tan necesario en los tiempos que corren.
Esta cita constituye un homenaje al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, al General de Ejército Raúl Castro Ruz y al 64 aniversario de la ANAP, que se ha convertido en esencial para la producción agropecuaria en Cuba.

Clausura del XIII Congreso de la ANAP. Foto: Enrique González Díaz (Enro)/Cubadebate.
Díaz-Canel destaca papel de la agroecología y la ciencia en la producción agrícola cubana
El presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez intercambió con productores en la clausura del XIII Congreso de la ANAP, enfatizando en la necesidad de aplicar soluciones innovadoras ante las limitaciones económicas.
En la jornada de clausura del XIII Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), el primer secretario del Comité Central del PCC, sostuvo un diálogo franco con productores agrícolas, donde resaltó el papel clave de la agroecología, la ciencia y la eliminación de intermediarios para garantizar la soberanía alimentaria en Cuba.
Ante la pregunta de cómo mantener rendimientos de más de 40 toneladas por hectárea en condiciones de escasez de insumos, combustible y fertilizantes, el mandatario subrayó: “Lo que nos salva es la agroecología y la innovación. Tenemos ejemplos concretos, como el uso del levame, un bioproducto cubano que mejora el rendimiento en caña, arroz y otros cultivos”.
Trascendió entre los presentes, que aún existe resistencia entre algunos productores a adoptar bioproductos, a pesar de sus resultados comprobados. “Al principio no creen, pero cuando ven que estos productos transportan el nitrógeno que la planta necesita, cambian de opinión”, afirmó.
Entre las prácticas exitosas mencionadas estuvieron la rehabilitación de retoños de caña mediante poda mecanizada y el cultivo oportuno para evitar pérdidas. “Hemos logrado sembrar más del 70% de las áreas planificadas, incluso superando las metas técnicas en medio del bloqueo”, destacó.

Intervención de Díaz-Canel en el XIII Congreso de la ANAP. Foto: Enrique González Díaz (Enro)/Cubadebate.
Díaz-Canel insistió en que ningún productor puede depender de un solo cultivo. “Los más exitosos son los que diversifican: si la sequía afecta un rubro, levantan otro. Así garantizan estabilidad económica y empleo”.
Criticó además el daño que causan los intermediarios en el encarecimiento de los alimentos: “Cada eslabón de la cadena sube el precio, pero el que más sufre es el pueblo. Las cooperativas deben vender directamente, como ya hacen algunas con buenos resultados”.
Díaz-Canel enfatizó que este congreso solo será recordado como histórico si se traduce en un aumento concreto de la producción de alimentos. “Tenemos tierras, experiencias exitosas y ciencia. Lo hemos demostrado en las peores condiciones: sin combustible, hemos sembrado más. Ahora falta generalizar lo que funciona”.
Entre los ejemplos citados estuvo la CPA La Charca (Abreu), que combina alta productividad cañera con impacto social en su comunidad, así como productores de papa que, con semilla nacional y técnicas agroecológicas, superan rendimientos de variedades importadas.
“El pueblo cubano merece prosperidad, y eso empieza por poner comida en la mesa", concluyó Díaz-Canel, llamando a convertir las excepciones en regla y a trabajar “con inteligencia, aunque el bloqueo se recrudezca”.
Mellizos de Vertientes reafirman compromiso con la Revolución ante delegados del Congreso
Con humildad y firmeza, los hermanos de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Juan Manuel Márquez, en el municipio Vertientes, dirigieron un emotivo mensaje a los delegados del Congreso, en el que ratificaron su lealtad a la Revolución y su determinación de vencer las adversidades, incluido el bloqueo económico impuesto a Cuba.
“La unidad nos hace fuertes”, expresaron al solicitar permiso para sentarse juntos durante el evento, pues uno era delegado y el otro invitado. Provenientes de una familia campesina humilde, herederos de una tradición agrícola, hoy trabajan 68 hectáreas dedicadas al cultivo de plátano, yuca, calabaza y boniato, siempre bajo principios agroecológicos.
“Nunca hemos usado fertilizantes químicos”, destacaron, explicando que, a pesar de las limitaciones del bloqueo, han logrado altos rendimientos con esfuerzo propio y apoyo colectivo. “El bloqueo no puede ser mental”, subrayaron, rechazando la resignación y enfatizando que la clave está en la creatividad y el trabajo constante.
Con orgullo, resaltaron sus aportes a programas sociales, como la entrega de producciones a escuelas, hospitales y ferias locales, así como su confianza en Acopio como principal comprador. “No queremos mejor cliente que el Estado”, afirmaron.
En nombre de las mujeres y hombres del campo, transmitieron un mensaje de fidelidad a la Revolución, evocando el legado de Ignacio Agramonte y Fidel Castro. “Nunca le vamos a fallar”, aseguraron, recibiendo el reconocimiento de los presentes.

Mellizos de Vertientes. Foto: Enrique González Díaz (Enro)/Cubadebate.
De Cabaiguán al Congreso: Una vida dedicada a la ANAP
Con entusiasmo redoblado, la campesina Amelia González Díaz, de la CCS Sergio Soto en Cabaiguán, Sancti Spíritus, intervino durante la clausura del XIII Congreso de la ANAP. “Llevo la ANAP dentro de mi sangre, dentro de mi cuerpo”, expresó con emoción, recordando sus palabras meses atrás en tierras espirituanas.
La cooperativista destacó el trabajo de preservación histórica que desarrolla su CCS, donde mantienen una sala que atesora documentos y testimonios del paso del Che por la zona y su encuentro con los campesinos locales. Este espacio sirve también para educar a las nuevas generaciones, llevando a los niños de la escuela primaria y realizando actos de reafirmación revolucionaria frente a la tarja del mártir Sergio Soto cada aniversario de su caída en combate.
Más allá de la producción agrícola, González Díaz enfatizó el trabajo comunitario de su cooperativa. Resaltó especialmente la labor de las 56 mujeres integrantes de la brigada de producción de la FMC, así como el apoyo constante al médico y enfermera de la familia, la escuela local y la casa de niños sin amparo familiar. “Cuando se convoca a la asamblea para realizar cualquier aporte, nuestros asociados siempre dan el paso al frente”, afirmó.
Dirigiéndose a la dirección del país, la campesina espirituana transmitió un mensaje de firmeza: “El campesinado estará siempre en la primera línea de combate, produciendo bajo la dirección del Partido, el Gobierno y nuestra querida ANAP”. Concluyó su intervención con una promesa: “Los espirituanos les ratificamos que seguiremos la marcha por nuevas victorias, más fortalecidos, más productivos y más unidos”.

Amelia intervino durante la clausura del XIII Congreso de la ANAP. Foto: Enrique González Díaz (Enro)/Cubadebate.
Campesinos cubanos condenan genocidio contra el pueblo palestino y eligen nuevo Buró Nacional
La condena unánime al genocidio cometido por el gobierno de Israel contra el pueblo palestino constituyó el primer acuerdo emanado del XIII Congreso de la ANAP.
En la sesión se dio a conocer el resultado de la elección del Comité Nacional de la ANAP, donde los 397 delegados ejercieron su voto, con una validez del 99,75% de las boletas. Todos los candidatos resultaron electos.
Lo integran cuatro profesionales y 11 no profesionales, con una edad promedio de 48 años y una destacada presencia femenina (siete mujeres). Entre las ratificaciones y promociones, se confirmó como presidente a Félix Duarte Ortega como presidente de la ANAP, mientras que Joel Palmero Meneses y Yamila Sarduy Martínez mantuvieron sus responsabilidades en las esferas agroalimentaria y político-ideológica, respectivamente.
El Congreso aprobó además los lineamientos de trabajo para la próxima etapa, enfocados en el fortalecimiento productivo de las cooperativas, la labor política-ideológica y la eficiencia económica.
Como colofón, fue seleccionada a Villa Clara como ganadora de la emulación por el Día del Campesino, y Matanzas y Sancti Spíritus resultaron destacadas.

Campesinos eligen nuevo Buró Nacional. Foto: Enrique González Díaz (Enro)/Cubadebate.
Díaz-Canel: “Que cada palabra se traduzca en acción”
El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, clausuró este sábado el XIII Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) con un discurso en el que reafirmó el compromiso histórico del campesinado cubano con la Revolución y su papel determinante en la batalla por la soberanía alimentaria.
Ante delegados y delegadas de todo el país, el mandatario destacó que este congreso no será recordado solo por la riqueza de su debate, sino por marcar el inicio de una etapa definitiva en la producción de alimentos para el pueblo cubano.
Díaz-Canel evocó la historia de lucha del campesinado, desde su alianza con los mambises y el Ejército Rebelde hasta la firma de la Ley de Reforma Agraria por Fidel Castro en 1959, que devolvió la tierra a quienes la trabajan. “La Revolución llegó como un huracán de justicia —dijo—, y la ANAP, fundada en 1961, es heredera de ese acto de soberanía”. Subrayó que, pese al bloqueo económico de EE.UU. y las adversidades internas, los campesinos cubanos hoy aportan el 70% de los alimentos del país.
Sin embargo, advirtió que “no podemos ignorar la extrema complejidad de los tiempos que vivimos”. Llamó a enfrentar la mentalidad importadora, optimizar el uso de la tierra —“un recurso sagrado”— y combatir el robo, la corrupción y la improductividad. “La tierra mal utilizada va contra los intereses de la nación. La productividad es un acto de amor a la Patria”, afirmó.
El primer secretario del Comité Central del PCC, enfatizó en la necesidad de incorporar a los jóvenes al campo, promoviendo iniciativas que los motiven a asumir el relevo generacional. También abogó por fortalecer la agroecología y el método “de campesino a campesino”, así como por modernizar los sistemas de riego y reducir la dependencia de insumos externos. “Hay que innovar con tecnología accesible y semillas autóctonas —señaló—, compartiendo conocimientos desde la base”.

Díaz-Canel durante el discurso de clausura del XII Congreso de la ANAP. Foto: Enrique González Díaz (Enro)/Cubadebate.
Sobre las cooperativas, insistió en garantizar su autonomía y vínculo con empresas estatales, además de exigir transparencia en los pagos y combatir los impagos crónicos que desmotivan a los productores. “La unidad y la organización colectiva son claves para enfrentar los desafíos”, afirmó.
Al cierre, Díaz-Canel enumeró los compromisos asumidos por el Partido y el Gobierno: fortalecer la cooperación con las instituciones, priorizar el acceso a insumos y tecnología, promover la participación de mujeres y jóvenes, y garantizar una distribución justa de recursos. “La ANAP no es solo una asociación —dijo—, es el puño levantado de quienes defienden la Revolución”.
Convocó a honrar el legado de los campesinos que lucharon en la Sierra Maestra: “Que este congreso sea el punto de partida para sembrar no solo alimentos, sino sueños, justicia y futuro. La Patria los necesita más fuertes que nunca”.
Díaz-Canel recordó que “la agricultura es la única fuente constante de riqueza” y cerró con un llamado a la acción: “Levantemos las manos y los corazones en un compromiso solemne: defender la Revolución, producir con amor y disciplina, y honrar a quienes nos dieron la tierra y la libertad”.
El acto, celebrado en el marco del Día del Campesino, reafirmó el papel de la ANAP como pilar de la economía y la identidad nacional, en línea con la Ley de Soberanía Alimentaria y el Plan Nacional de Desarrollo hasta el 2030.

Clausura del XIII Congreso de la ANAP. Foto: Enrique González Díaz (Enro)/Cubadebate.
Fuente: Cubadebate