Chile: desastre ambiental por masivo escape de salmones
Alertan por especies exóticas en ecosistemas marinos. El masivo escape de salmones en el Estuario de Reloncaví evidencia que las empresas no se hacen responsables de los daños ocasionados, demuestra la poca información científica que existe y cuestiona el bloqueo que los industriales imponen para que los pescadores artesanales capturen estas especies
Puerto Montt, Chile, 28 de octubre de 2003. (Ecoceanos News)? Los 130 mil salmones escapados desde un centro de cultivo en el estuario de Reloncaví, al este de Puerto Montt, podrían generar una catástrofe ambiental, social y económica de gran magnitud en toda la zona de influencia de este rico y variado ecosistema marino, costero y fluvial.
Este nuevo episodio de escapes masivos de salmónidos en las regiones sur-australes del país vuelve a poner en la discusión pública la falta de responsabilidad de las empresas al no hacerse cargo de los daños ambientales ocasionados por estas fugas, evidencian la escasa información científica existente y cuestiona el veto que la industria salmonera impone para que la pesca artesanal capture esta especies carnívoras introducida en los frágiles ecosistemas marinos nacionales.
Diversos especialistas estiman que anualmente entre un millón a cuatro millones de estos ejemplares escapan de los centros de cultivo y se incorporan en los ecosistemas lacustres, fluviales y costeros de la zona sur austral del país.
El estuario de Reloncaví es un lugar de desove de numerosas especies de peces nativos, como el puye, y lugar de reproducción del róbalo y la merluza de cola, todos de gran importancia para la actividad pesquera artesanal. Para el ictiólogo de la Universidad Austral de Chile, Germán Pequeño, ?depredadores voraces y necesitados de energía, como suelen ser los peces escapados de cautiverio, pueden causar serios estragos en estas poblaciones?.
Los salmones escapados, además de depredar sobre especies nativas, también pueden transmitir enfermedades exóticas, alterando de manera aún no cuantificada la cadena trófica en los ecosistemas acuáticos nacionales.
LA CURIOSA JUSTICIA DEL SALMÓN
Muchos de los salmones escapados del centro de cultivo en el Estuario de Reloncaví, han varado en la franja costera de la comuna de Cochamó, dificultando las tradicionales faenas de la pesca artesanal, pues sus redes han sido saturadas por estas especie exóticas.
Lo paradojal de esta situación es que los pescadores artesanales no pueden pescar ni comercializar los millones de ejemplares escapados, pues una sentencia de la Corte Suprema de Justicia hace 10 años, señaló que los salmones escapados a pesar de estar libremente en las aguas juridiccionales chilenas, continúan siendo propiedad de las empresas cultivadoras.
A pesar del gran impacto ambiental y social que generan desde hace dos décadas los ejemplares de salmones escapados, aún no se han realizado investigaciones que determinen el costo económico de los múltiples impactos que generan estos depredadores exóticos en los ecosistemas acuáticos chilenos. Algunos investigadores sostienen que para que los pescadores artesanales capturen ejemplares de salmón, esta especie tendría que haber desarrollado a lo menos un ciclo reproductivo completo. Es decir debería haber salmónidos provenientes de ejemplares asilvestrados, con lo cual dejarían de ser propiedad de las compañías salmoneras industriales.
A pesar que en los últimos años han existido diversas iniciativas gubernamentales y parlamentarias en relación a este urgente problema, ninguna ha llegado a concretarse. En noviembre de 2002, la Cámara de Diputados aprobó solicitar al Presidente de la República que instruyese a la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) para que autorice a los pescadores artesanales de la Región de Los Lagos a desarrollar una pesca de investigación sobre las especies salmón del atlántico, coho y trucha arco iris.
En la misma fecha, el Intendente de la Región de Los Lagos, Patricio Vallespín, afirmaba que el salmón escapado realizaba una ?función depredadora? en los ecosistemas. "Ahí hay un problema que no hemos abordado y en el cual existen distintas posiciones al respecto. Así como les preocupa a los empresarios salmoneros y a los pescadores artesanales, como gobierno también nos preocupa por la función depredadora que realiza el salmón", dijo Vallespín al diario El Llanquihue.
MAYORES INFORMACIONES:
Centro Ecoceanos
ecoceanos@ecoceanos.cl
www.parlamentodelmar.cl
Teléfono/Fax: (56-2) 6336183
Calle Guayaquil Nº 536 of. 03
Santiago - CHILE
Fuente: CeDePesca
Centro en Defensa de la Pesca Nacional
12 de Octubre 3456 L22 Mar del PlataTel-fax: 54(223) 489-6397
E-mail: lared@cedepesca.org.ar
Web: www.cedepesca.org.ar