Conferencia sobre Agroecología y Semillas destaca diversas experiencias en soberanía de semillas campesinas

Idioma Español
País Asia

Este mes de mayo, la Asociación Coreana de Mujeres Campesinas (KWPA) organizó la Reunión Continental de La Vía Campesina sobre Agroecología y Semillas, que reunió a 11 organizaciones miembro de 10 países de la región. La conferencia sirvió como una plataforma clave para que las participantes —en su mayoría mujeres campesinas— compartieran contextos nacionales, intercambiaran experiencias en la protección de semillas y conectaran sus esfuerzos con la campaña global de La Vía Campesina en defensa de las Semillas Campesinas.

Como parte del intercambio, el 13 de mayo se organizó un evento público en la Asamblea Nacional de Corea para visibilizar la lucha de La Vía Campesina en defensa de las semillas campesinas. Durante su intervención en este evento, Anuka Vimukthi, de MONLAR en Sri Lanka y miembro del Comité Coordinador Internacional de La Vía Campesina, enfatizó por qué el control campesino sobre las semillas es fundamental para lograr la soberanía alimentaria.

La Vía Campesina se opone a las leyes nacionales y a los tratados internacionales que criminalizan a las comunidades por guardar, usar, reutilizar e intercambiar semillas. Sin control sobre las semillas, lxs campesinxs no pueden alcanzar la soberanía alimentaria. Insistimos en que las semillas no deben privatizarse. Las leyes nacionales deben priorizar los intereses de lxs pequeños productorxs de alimentos. La amenaza global de la privatización de las semillas es real y apremiante: debemos construir un fuerte movimiento de solidaridad para defender los sistemas de semillas campesinas.

También hizo referencia a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos (UNDROP), que protege los derechos de lxs campesinxs sobre las semillas, y señaló que la mayoría de los países asiáticos son signatarios.

El Secretario General de KWPA , Shin Ji-yeon, describió los esfuerzos nacionales de Corea para defender la soberanía de las semillas.

Fundada en 1989, KWPA ha liderado el movimiento por la soberanía alimentaria con iniciativas como la protección de las semillas nativas mediante la campaña “Adopta una Semilla”. Promovemos la agroecología y gestionamos el “Huerto de las Hermanas” con el lema: “El derecho a las semillas pertenece a quienes las cultivan”. Nuestro programa de cultivo de semillas nativas se ha expandido a 14 regiones de todo el país desde 2024. Estas granjas de semillas actúan como centros locales para la preservación, propagación, educación y concientización de las semillas.

KWPA también ha impulsado ordenanzas locales sobre semillas (ahora promulgadas en 33 provincias y ciudades) y continúa haciendo campaña por la revisión de la Ley de la Industria de Semillas y contra los OGM.

Experiencias nacionales en la defensa de los sistemas de semillas campesinas

Dayalakshmi Shrestha, de la Federación de Campesinos de Nepal (ANPFA), explicó que la enmienda constitucional de Nepal de 2018 garantiza la soberanía alimentaria y los derechos de lxs campesinxs, incluido el derecho a guardar, intercambiar y vender semillas.

En Nepal, las mujeres producen y conservan la mayoría de las semillas. Constituyen el 70% de la fuerza laboral agrícola y tienen garantizada legalmente una participación del 50% en la formulación de políticas agrícolas y la regulación de los precios de las semillas.

Sin embargo, señaló que las normas patriarcales y las políticas neoliberales todavía obstaculizan el progreso, incluso cuando las mujeres agricultoras avanzan a través de programas que han influido en las políticas, incluidos subsidios y un mejor acceso al crédito.

Kavitha Narayanaswamy, del Karnataka Rajya Raitha Sangha (KRRS) de la India, analizó cómo las corporaciones multinacionales y el régimen de la OMC han devastado la agricultura india desde principios de los años 90 y cómo los sindicatos campesinos están contraatacando.

La escuela de agroecología Amritabhoomi de KRRS es un espacio para que campesinxs, jóvenes y mujeres enseñen e intercambien sobre prácticas agrícolas naturales y la preservación tradicional de semillas. Promovemos la soberanía de las semillas a través de la Campaña por la Libertad de las Semillas y abogamos por la gobernanza local, campañas juveniles como la “Brigada Verde” y la fijación de precios impulsada por lxs agricultorxs.

KRRS también exige una legislación nacional que prohíba los OGM y garantice el acceso equitativo a los recursos de semillas, al tiempo que se opone a la mercantilización de las semillas y a la monopolización corporativa.

Nesia Aggelita Dewi, de la Unión de Campesinos de Indonesia (SPI), destacó cómo la agricultura ecológica y la preservación de semillas ofrecen resiliencia frente al cambio climático y la desigualdad.

Lxs agricultores de Indonesia sufren los duros efectos de la crisis climática y la disparidad económica. Sin embargo, al preservar las semillas nativas y practicar la agricultura ecológica, mantienen su autonomía y alimentan la esperanza. Estas semillas, a menudo criminalizadas o rechazadas, son poderosas herramientas de supervivencia y resistencia.

Participantes de Malasia , Timor Oriental y Tailandia coincidieron en estos sentimientos, destacando que las semillas nativas transmiten un legado e identidad ancestrales. Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la preservación y el cultivo de estas semillas, así como en la salvaguardia de los sistemas alimentarios tradicionales.

El profesor Kim Eun-jin, de la Facultad de Derecho de la Universidad Wonkwang, expresó su preocupación por las barreras legales que limitan los derechos de lxs campesinxs a las semillas y las restricciones que impiden a los agricultorxs coreanos venderlas.

Corea del Sur solo permite la venta de semillas a comerciantes registrados, presentándolas como productos puramente comerciales. Esto contradice las sentencias judiciales que no consideran la venta de cultivos de lxs agricultorxs como lucrativa y exigen la interpretación de los derechos de venta de semillas según el derecho civil, permitiendo a lxs agricultores vender semillas legalmente.

El profesor Kim Shin-hyo-jung de la Universidad Myongji enfatizó la agroecología como una respuesta política y práctica a la crisis climática.

KWPA y La Vía Campesina consideran la agroecología no solo como un método agrícola, sino como una estrategia fundamental para la soberanía alimentaria, la justicia de género y la sostenibilidad. Los gobiernos deben priorizar políticas que garanticen precios justos para los productos agroecológicos, amplíen los sistemas alimentarios públicos y brinden un apoyo sustancial a la transición hacia la agroecología.

‘La esperanza está en las manos de las mujeres campesinas que defienden la vida’

Kim Jeong-yeol, miembro del Comité Coordinador Internacional de La Vía Campesina y alto dirigente de KWPA, planteó preguntas fundamentales.

¿Inventó Monsanto la soja y el maíz? ¿Es posible patentar las semillas? ¿Debería criminalizarse a las agricultoras por usarlas? Una semilla que no se reproduce es una semilla muerta. Sin embargo, las corporaciones impulsan estas semillas muertas para dominar los sistemas alimentarios y criminalizar a las agricultoras. Sin soberanía de las semillas, la soberanía alimentaria es imposible. Sin ella, lxs agricultorxs no pueden vivir de forma autónoma.

Instó a mantener la solidaridad y el apoyo a las mujeres agricultoras en sus esfuerzos por preservar las semillas, practicar la agroecología y defender la soberanía alimentaria.

La conferencia concluyó con un amplio consenso sobre la necesidad vital de fortalecer el diálogo social en torno a las semillas nativas, cultivar la solidaridad transnacional y fortalecer las alianzas entre las comunidades rurales y urbanas de cada país. Se espera que la reunión continental revitalice la Campaña Global de LVC, concretamente ”  Semillas Campesinas, Patrimonio de los Pueblos al Servicio de la Humanidad” . Lxs participantes se comprometieron a implementar iniciativas centradas en el ahorro, la conservación y la utilización de las semillas nativas, a la vez que defienden sus derechos en los foros internacionales de políticas multilaterales. Se reiteró la importancia de la acción de la campaña “Adopta una Semilla”, un paso transnacional importante, y se hizo un llamado a todos lxs campesinxs a adoptarla en todas las comunidades y a continuar con la práctica vital de la conservación de semillas.

La conferencia destacó la importancia de crear espacios donde la agroecología pueda prosperar, trascendiendo las fronteras geográficas. También subrayó la necesidad de unir a productorxs y consumidores en un movimiento colectivo por la soberanía alimentaria.

“En estos tiempos de crisis global, cuando incluso la supervivencia de la humanidad parece incierta, la esperanza reside en las semillas que nosotras, las campesinas, sembramos”, dijo Kim en la sesión de clausura. “Estamos aquí nutriendo y protegiendo la vida, a pesar de los desafíos. Nuestra lucha es defender este sistema y asegurar un futuro para el planeta y para todxs nosotrxs”.

Fuente: La Vía Campesina

Temas: Agroecología, Semillas, Soberanía alimentaria

Comentarios