Conservación Internacional: espionaje ambiental, por Carmelo Ruiz Marrero
El grupo ambientalista estadounidense Conservación Internacional (CI) envía información detallada sobre los recursos naturales de Chiapas derechito al gobierno de Estados Unidos, acusó el mes pasado el Centro de Análisis Político e Investigaciones Sociales y Económicas de México (CAPISE)
En su reciente informe Conservación Internacional: El caballo de Troya, CAPISE informa que un avión de CI sobrevuela regularmente la selva Lacandona en Chiapas tomando fotos de alta resolución. Estas imágenes de la jungla son enviadas a la Agencia Internacional de Desarrollo de Estados Unidos (USAID).
La selva Lacandona es la base del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y es además una zona rica en recursos naturales, como minerales, petróleo, maderas, biodiversidad y agua fresca. Como parte del ambicioso Plan Puebla Panamá (PPP), el gobierno del presidente Vicente Fox y grandes intereses corporativos anhelan explotar los recursos de la selva y establecer en ella represas hidroeléctricas,
plantaciones de agroexportación y operaciones de turismo y bioprospección. Naturalmente, el EZLN y sus comunidades organizadas son un obstáculo para estos proyectos.
"No sabemos qué uso tiene la información suministrada por CI pero en la historia reciente hemos atestiguado cómo los intereses económicos de carácter privado se transforman en intereses militares de 'seguridad nacional'", dice CAPISE en su informe.
Con sede en Wáshington DC y operaciones en 25 países, CI es uno de los grupos conservacionistas más adinerados del mundo. Administra áreas naturales protegidas y proyectos de bioprospección y ecoturismo en varios continentes, y recibe financiamiento de corporaciones como McDonald's, Exxon, Citigroup, Ford y Sony, y su junta directiva tiene ejecutivos de
Starbucks, Gap, Hyatt y United Airlines.
Entre sus directores está Alfonso Romo, uno de los ciudadanos privados de más influencia en el gobierno Foxista y jefe de Grupo Púlsar (GP), compañía con intereses en la agroindustria, la biotecnología y bioprospección. Y GP precisamente es uno de los mayores financiadores de CI.
CI "representa el caballo de Troya de grandes corporaciones transnacionales y del gobierno estadounidense", según CAPISE. "La estrategia de CI es recabar información y comprar grandes extensiones de tierra con altos potenciales de bioprospección, lo que le permite administrar los recursos naturales y/o estratégicos y ponerlos a la disposición de las
grandes transnacionales."
Ojos en el cielo
El que CI envíe sus datos e imágenes de alta resolución de la selva Lacandona al gobierno de Estados Unidos causa ronchas entre sectores progresistas en la región, entre otras razones, porque históricamente Wáshington ha usado esa información
para conocer los recursos naturales de América Latina mejor que los latinoamericanos mismos.
Dijo Eduardo Galeano en Las Venas Abiertas de América Latina que en 1964 Brasil y Estados Unidos firmaron un acuerdo que le permitió a aviones de la Fuerza Aérea estadounidense a sobrevolar y fotografiar la jungla amazónica:
"Habían utilizado equipos de cintilómetros para detectar los yacimientos de minerales radiactivos por la emisión de ondas de luz de intensidad variable, electromagnetómetros para radiografiar el subsuelo rico en minerales no ferrosos y magnetómetros para descubrir y medir el hierro. Los informes y las fotografías obtenidas en el relevamiento de la extensión y la profundidad de las riquezas secretas de la Amazonia fueron puestos en manos de las empresas privadas interesadas en el asunto, gracias a los buenos servicios del Geological Survey del gobierno de Estados Unidos. En la inmensa región se comprobó la existencia de oro, plata, diamantes, gipsita,
hematita, magnetita, tantalio, titanio, torio, uranio, cuarzo, cobre, manganeso, plomo, sulfatos, potasios, bauxita, cinc, circonio, cromo y mercurio." (p. 223)
Este espionaje económico-ambiental de alta tecnología también lo documentaron Gerard Colby y Charlotte Dennett en su libro Thy Will Be Done: The Conquest of the Amazon (Harper Collins, 1995):
"Un avión Carvelle propiedad de la firma texana Litton Industries comenzó vuelos a 4,000 pies sobre el Amazonas a 500 millas por hora. Usando cámaras espectrales, sensores infrarrojos y radar lateral (side-winding radar), tomando imágenes de radar, reveló los contornos topográficos bajo la jungla, incluyendo anomalías geológicas que sugerían depósitos
minerales. El proyecto RADAM (Radar del Amazonas) ya estaba en operación. Cuando la creación de mapas terminó seis años después, el Amazonas había perdido muchos de sus últimos secretos. Por $7 millones, Litton había conseguido detalles cartográficos de los minerales y su densidad, y los tipos de vegetación de un área que cubría de cuatro a cinco millones de
kilómetros cuadrados, que incluía el suelo de la jungla y hasta los minerales debajo." (p. 671)
Nuevas tecnologías de vigilancia
¿Cuán más avanzadas están hoy estas tecnologías de vigilancia remota? Para saber sólo hay que echar un vistazo al creciente campo de la agricultura de precisión, una especie de matrimonio de la agroindustria con tecnologías de informática. La agricultura de precisión busca aplicar a la finca tecnologías de punta como internet, imágenes satelitales, sistemas de información geográfica (GIS) y posicionamiento global (GPS), y programas de software.
La NASA- que incidentalmente está tomando fotos satelitales de Centroamérica como parte de un proyecto de vigilancia ambiental- es participante de Ag 20/20, un proyecto de investigación que incorpora la vigilancia remota a la agricultura. En este proyecto los cultivos agrícolas son observados por un satélite que contiene un sensor capaz de discernir hasta 256 diferentes frecuencias de luz. Se están desarrollando también sensores similares que serán colocados en tierra o en aviones.
¿Qué utilidad puede tener el poder distinguir diferentes ondas de luz? El metabolismo de una planta determina cuáles frecuencias de luz- visible, infrarroja o ultravioleta- refleja y cuáles absorbe. Por lo tanto, con el equipo y software adecuados uno puede usar tales fotos para averiguar si un cultivo necesita irrigación, si sufre de alguna infección fungal o viral, si tiene plagas, si las malezas están ganando terreno o inclusive si los niveles de nitrógeno en el suelo son óptimos.
No es difícil imaginar el uso de esta tecnología para identificar zonas estratégicas altas en biodiversidad u otros recursos naturales. Sumemos a esto el que la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) tras finalizar la guerra fría ha estado asignándose nuevas misiones, entre éstas la inteligencia económica y la protección ambiental.
LECTURAS RECOMENDADAS:
Bellinghausen, Hermann. "Realiza estudios sobre la biodiversidad en la entidad; los reportes van a Washington: Presiona asociación estadunidense para realizar desalojos en Chiapas"
http://www.jornada.unam.mx/2003/jun03/030610/017n1pol.php?origen=politica.php&fl\
Bellinghausen, Hermann. "Pretextando preservación biológica, se apodera de datos y tierras, señala análisis: Conservación Internacional, caballo de Troya de gobierno y trasnacionales de EU."
http://www.jornada.unam.mx/2003/jun03/030608/016n1pol.php?origen=politica.php&fl\
Delgado Ramos, Giancarlo. "Geopolítica imperial y recursos naturales"
http://www.biodiversidadla.org/article/articleview/2937/1/23/
Pickard, Miguel. "PPP: Plan Puebla Panama, or Private Plans for Profit? A Primer on the Development Plan that Would Turn the Region from Southern Mexico to Panama into a Giant Export Zone"
http://www.corpwatch.org/issues/PID.jsp?articleid=3953
Ruiz Marrero, Carmelo. "LACANDONA: ¿Quiénes son los verdaderos terroristas ambientales?"
http://groups.yahoo.com/group/carmeloruiz/message/974
Ruiz Marrero, Carmelo. "Controversia Ambiental en Selva Lacandona"
http://groups.yahoo.com/group/carmeloruiz/message/929
Ruiz Marrero, Carmelo. " Controversial corredor ecológico en Centroamérica".
http://groups.yahoo.com/group/carmeloruiz/message/663
Ruiz Marrero, Carmelo. "¿Ambientalistas contra los
zapatistas?"
http://groups.yahoo.com/group/carmeloruiz/message/660
Ruiz Marrero, Carmelo. "El Plan Puebla Panamá"
http://groups.yahoo.com/group/carmeloruiz/message/582
Zinn, Ryan. "The Lacandon Jungle's Last Stand Against
Corporate Globalization Plan Puebla Panama and the fight to preserve biodiversity and indigenous rights in Chiapas"
http://www.corpwatch.org/issues/PID.jsp?articleid=4148
"Hoy, una nueva constelación de satélites comerciales más pequeños, más baratos y ágiles, están siendo financiados, construidos y operados por firmas privadas que esperan lucrarse de la comercialización de productos de información geoespacial y servicios relacionados. El mercado de sensores remotos, de la mano con las tecnologías de información geoespacial, se está expandiendo rápidamente y sus aplicaciones potenciales son virtualmente ilimitadas." (Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración
http://www.etcgroup.org).
Fuente: CLARIDAD, 3 de julio 2003