Costa Rica: continua extorsión petrolera

Vienen por lo que querían: su supuesta inversión de $15 millones

La amenaza de la compañía petrolera Harken Costa Rica Holdings (propiedad de la estadounidense Global Energy) se esfumó tan rápido como improcedente. Justo cuando en Costa Rica se discute ampliamente sobre el TLCAN, sus influencias y cuando Estados Unidos insiste una y otra vez sobre la apertura comercial de dos de sus negocios favoritos (telecomunicaciones, energía y petróleo) llegó la noticia de que Harken empresa en la que George W. Bush fue directivo y accionista) "pide" a Costa Rica la "ridícula" suma de sus inversión en Costa Rica y no las posibles ganancias devenidas por sus operaciones petroleras en el país.

Las amenazas llegan por diversos ángulos, pero siempre con el mismo sentido: exlución de Costa Rica del TLCAN y un arbitraje internacional en el caso de la demanda petrolera. La primera amenaza tiene en vilo a un sector empresarial costarricense que ve como se esfuma su tan preciado acuerdo comercial. La segunda, acaba de ser retirada por la propia empresa.

Mauricio Alvarez, vocero de Oilwatch Costa Rica (organización dedicada a monitorear las actividades petroleras) se mostró satisfecho con la noticia y señaló que ?evidencia la falta de bases jurídicas que tiene la empresa para ese tipo de acciones?. El gobierno Costarricense estudió ampliamente el tema y concluyó que no existe portillo legal para que Harken haga algún tipo de reclamo pues es la empresa la que incumplió con el contrato al no haber podido demostrar la viabilidad ambiental del proyecto.

Oilwatch Costa Rica ha iniciado una fuerte campaña para solicitar a todas las organizaciones (nacionales e internacionales) que se solidaricen con el Gobierno Costarricense en este caso y manden cartas de apoyo al Presidente de la República en su decisión de no admitir las amenazas petroleras y de mantenerse firme en la negativa a todo desarrollo de la explotación petrolera y minera en territorio nacional.

Así mismo, llama a redoblar esfuerzos en la campaña que la coalisión Acción de Lucha Antipetrolera (ADELA) junto a Oilwatch han mantenido desde el año pasado: la derogación de la Ley de Hidrocarburos para cerrar definitivamente las puertas a este tipo de amenazas a la soberanía y estabilidad social y económica del país.

Mauricio Alvarez advirtió, además, que este anuncio que hizo la compañía petrolera puede ser parte de su estrategia, pues ahora pretende tener una carta en la mano para la negociación, pues ?acaba deceder en una de sus aspiraciones, que era el arbitraje internacional. Este arbitraje no tenia futuro para ser acogido, era un truco para generar presión al gobierno para buscar lo que quieren: su inversión?. Sin embargo, concluye Alvarez, la empresa debería retirarse definitivamente pues el gobierno no negociará lo que significaría un enorme impacto para la economía y ambiente costarricense, puntualizó.

No es la primera vez en nuestro país que Harken hace esas ?jugadas? pues cuando un recurso de amparo los obligo a renunciar a las exploraciones en reservas indígenas o tener que realizar una consulta a las comunidades, usaron este golpe para hacerlo pasar como otro acto de buena voluntad ?para mejorar relaciones con las comunidades renunciaba a estas áreas?, obviando que resolución que así se lo exigía y que en primer termino anulo completamente las concesiones.

Sobre la supuesta indemnización será un proceso sumamente interesante conocer de por que cuando la compañía firmo el Plan de Inversión con le anterior gobierno el monto de inversión total de $ 2 980 000 y ahora habla de 15 millones. Entonces tendríamos unas 13 millones de dudas. Primero si la compañía reporto un monto de inversión mas bajo para pagar una garantía ambiental de 10% unos $30 mil. La segunda seria en que bolsillos quedaron esos 13 millones de dólares. Eso seria bien didáctico conocer a quien el toco esas ?asesorias o consultorias?.

Como bien lo pregunto Enrique Josefh dirigente de la coalición la Acción de lucha Antipetrolera(ADELA ) ?la pregunta es quien debería demandar?.Esto aduciendo a los daños morales que esta empresa causo a los habitantes de la zona que valientemente se opusieron a la prepotencia, la improvisación técnica y la imposición de crear un encalve petrolera en nuestro país.

Para Oilwatch Costa Rica para hablar de indemnización habría que empezar por decir que la posición visionaria de declarar un territorio libre de exploración y explotación petrolera, en un modelo PetroAdicto, es un acto incuantificable monetaremente. Tendrían que se contabilizar, según los datos de la compañía, 300 00 mil barriles diarios de petróleo menos en la atmósfera. Eso son reducciones efectivas contra la emisión de CO2 y para detener el cambio climático. Los mecanismos y las instituciones y países que combaten el cambio climático deberían reconocer esta realidad. Habría que contabilizar la intención de los ciudadanos de ejercer la soberanía y definir las bases de un modelo energético sustentable. Lo mismo habría que apuntar que Harken ya había sacado su tajada en la exploración petrolera en Costa Rica, pues hicieron subir la cotización de las acciones en la Bolsa ( y vendieron caro). Cuando el "mercado" se dio cuenta de que lo de Costa Rica no avanzaba -- y que había una campaña exitosa contra Harken pidiéndole abandonar sus propósitos aquí -- las acciones se vinieron al suelo (bajaron de $ 14 a $ 2).

Diversas organizaciones y personas integrantes del movimiento ecologista han manifestado no ?irse con el cuento? de la empresa Harken y seguir alerta pues la ?amenaza continua en todo el país mientras no se derogue la Ley de Hidrocarburos?.

Informes OILWATCH ? AESO Mauricio Álvarez 2241556 3869145 oilwatch@feconcr.org

Comentarios