Derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: «lo que decíamos que iba a suceder, sucedió»

Por ANRed
Idioma Español
País Argentina

El pasado miércoles 22 de octubre, se registró un grave incidente en la zona petrolera que integra la parte de Vaca Muerta en donde operan Pan American Energy (PAE) e YPF. La zona está ubicada a poca distancia del embalse del Lago Mari Menuco, uno de los principales abastecimientos de agua potable de la provincia de Neuquén. Las imágenes son graves. Allí, la rotura de un ducto interno provocó una fuga masiva de hidrocarburos y gases que generó un inmenso “spray” visible de unos ocho metros de altura, la formación de charcos de petróleo sobre la vegetación y, finalmente, la contaminación directa en la orilla del lago. Comunidades mapuche desde hace meses vienen realizando acciones semanales alertando sobre lo que finalmente sucedió.

Desde la Confederación Mapuche de Neuquén se informó que la nube tóxica pudo observarse desde las comunidades mapuches aledañas, y advirtieron que este tipo de incidentes, lejos de ser “simples fallas operativas”, representan daños irreparables al territorio, al agua y a la salud de quienes dependen de ella. “Lo que ellos llaman incidentes son daños irreparables a la salud y al territorio. No hay dinero ni compensación que sanee la contaminación de nuestra fuente de agua”, declararon.

Las comunidades venían alertando sobre lo que finalmente ocurrió. En los últimos 15 días llegaron a realizar acciones de corte de ruta selectivos para impedir que ingrese maquinaria de YPF destinada a perforar y hacer fracking en zonas linderas al Lago Mari Menuco, fuente principal de agua en Neuquén. «Salvemos al Mari Menuco» es el slogan. La maquinaria transportada en camiones atravesaba territorio de las comunidades.

El lago Mari Menuco, junto al embalse Los Barreales, es clave para el abastecimiento en la cuenca del Río Neuquén y del Río Negro, lo que implica que cualquier contaminación puede tener impactos en múltiples localidades, desde San Patricio del Chañar, Vista Alegre, Cinco Saltos, hasta Neuquén, Cipolletti, Ingeniero Huergo, Villa Regina, Choele Choel y más allá, incluso hasta la desembocadura del río. Además, Los Barreales ya abastece zonas tan sensibles como Cutral Co-Plaza Huincul, y se prevé que Mari Menuco sea utilizado próximamente por localidades como Plottier.

El contexto no es aislado: la zona del incidente forma parte del yacimiento convencional de Vaca Muerta, donde se realizan tareas de fractura hidráulica (“fracking”), en particular las áreas denominadas La Angostura Sur I y II y Lindero Atravesado, que han sido habilitadas mediante decretos que la comunidad mapuche y organizaciones ambientalistas señalan como emitidos sin estudios de impacto ambiental previos ni consulta libre, previa e informada. Este modelo extractivo, sostienen los denunciantes, se desarrolla peligrosamente cerca de cuerpos de agua vulnerables y multiplica la posibilidad de incidentes que comprometen la calidad del agua, la salud humana y los ecosistemas.

La gravedad del episodio radica no solo en la magnitud visible del derrame, sino en la proximidad al embalse: un ducto roto en un área de explotación petrolera ubicada a metros del agua potable. Las empresas involucradas operan en un territorio que las comunidades han señalado como estratégicamente vital en términos de agua, vida y cultura. Y el hecho de que el evento haya sido constatado desde las comunidades originarias añade una dimensión de vulnerabilidad territorial; las poblaciones mapuches están en primera línea de observación y movilización.

Según informan los medios, la fuga implicó un charco de hidrocarburos que se extendió sobre el suelo y un spray de producto que se elevó varios metros, indicativo de la presión del ducto, la magnitud del volumen derramado y la velocidad del escape. Las autoridades comunitarias alertaron que incluso filtraciones o fugas subterráneas, que no necesariamente alcanzan superficie visible, también son peligrosas cuando se desarrollan bajo cuerpos de agua y no son contabilizadas como incidentes formales.

Frente a esto, la comunidad mapuche, junto a campañas como Salvemos el Mari Menuco, anunciaron medidas de resguardo territorial y llamamientos a la población y organizaciones a pronunciarse con urgencia para detener las perforaciones “a orilla de los lagos de los que tomamos agua”.

Desde la Radio CALF de la Universidad Nacional del Comahue entrevistaron al Werken de la mencionada Zonal, Rolando Cherqui, que informó que bloquean el paso a la empresa en forma preventiva, permitiendo únicamente el ingreso de personal de seguridad de la planta. Agregó que sostendrán la medida «hasta que el gobierno dé una respuesta y ponga un control» sobre la actividad y las empresas.

«¿Qué pasó? Mira, sinceramente, qué pasó técnicamente y en detalle, no lo sabemos. Lo único que sabemos de esta situación, porque está fuera del territorio de la comunidad, es que lo que veníamos advirtiendo que podía llegar a suceder, sucedió. Siempre esto pasa por una cuestión de falta de control, falta de compromiso, de inversión, porque se ceban tanto estos tipos, que levantan tanta la presión, o sea, es tanta la producción que hoy tienen, que siempre, por quererse llevar más de la cuenta, obviamente pasan, recargan de presión a los caños y todo lo demás, y eso hace que se revienten los caños y suceda lo que pasó ayer. Eso es lo preocupante, porque al final de todo lo que se decía y lo que decíamos, teníamos razón; lo que preveíamos que iba a pasar, ya pasó, y es muy pero muy peligroso que esto esté sucediendo ahí, solamente a 300 metros del lago, porque si viniera una lluvia hoy, seguramente eso terminaría todo dentro del lago», advierte el Werken.

Escuchá la nota completa: 

Fuente: ANRed

Temas: Agua, Extractivismo, Petróleo

Comentarios