ECOS El Salvador cierra operaciones ante escalada de persecución

Idioma Español

La organización ambiental señaló que actualmente se observa un agravamiento de la escalada represiva en el país, expresado en un régimen de excepción permanente, militarización de todos los aspectos de la vida nacional, así como la persecución y criminalización de ONGs y personas que acompañan y fortalecen a comunidades empobrecidas.

Debido el agravamiento a la persecución y criminalización de defensores de derechos humanos, como Alejandro Henríquez, presidente de ECOS El Salvador, la organización anuncia el cierre de operaciones. Foto Diario Co Latino/cortesía. Foto Diario Co Latino /Archivo.

Ante el agravamiento de la escalada de persecución y criminalización de las personas defensoras de derechos humanos y de la tierra, además, por la puesta en marcha de la Ley de Agentes Extranjeros (LAEX), la Asociación Centro de Estudios Aplicados en Ecología y Sustentabilidad Ambiental (ECOS El Salvador), anunció el cierre de sus operaciones en El Salvador.

La organización ambiental señaló que actualmente se observa un agravamiento de la escalada represiva en el país, expresado en un régimen de excepción permanente, militarización de todos los aspectos de la vida nacional, así como la persecución y criminalización de ONGs y personas que acompañan y fortalecen a comunidades empobrecidas cuya situación de robo y despojo de agua, alimentos y vivienda, se agudiza.

“El caso de Alejandro Henríquez es una muestra fehaciente de los objetivos y alcances de la escalada represiva en el país, es un abogado brillante y comprometido con las causas de la gente, presidente de nuestra asociación que fue capturado por el régimen de Nayib Bukele, lo mantiene en prisión, sin pruebas del cometimiento de delito alguno, más que acompañar el grito de auxilio de la cooperativa El Bosque, contra una orden de desalojo de sus viviendas y tierras”, expresó ECOS.

Asimismo, consideró que la detención de Alejandro es un mensaje claro a las personas y organizaciones que se atrevan a mostrar su solidaridad con las víctimas del actual régimen político y con las comunidades que están siendo oprimidas por el mismo.

Reiteró que la suerte de Alejandro Henríquez, José Ángel Pérez, Ruth López, Fidel Zavala y Enrique Anaya puede ser la de cualquier persona que acompañe a los empobrecidos, cuestione la política pública, en fin, que se oponga a esta deriva autoritaria.

Según ECOS El Salvador, la Ley de Agentes Extranjeros es una herramienta para el control autoritario de organizaciones y personas, abre la puerta a la imposición de sanciones discrecionales, establece un impuesto punitivo; y sobre todo, es una normativa para la vigilancia estatal, la censura y castigo a las voces opuestas a la injusticia promovida por el régimen de Nayib Bukele.

“La asamblea y junta directiva de la asociación, con el objetivo de salvaguardar la integridad física de las personas que la integran, tomó la dolorosa decisión de cerrar nuestras operaciones en el país, limitando su acción a la denuncia internacional y la exigencia de libertad para Alejandro Henríquez y Ángel Pérez”, indicó.

ECOS El Salvador se constituyó como asociación sin fines de lucro el 4 de diciembre de 2017, con el objetivo de fortalecer las capacidades comunales para la gobernabilidad, justicia, equidad y sustentabilidad ambiental mediante el diseño y ejecución de programas y proyectos relacionados a los medios de vida, adaptación y resiliencia al cambio climático.

En estos ocho años de labor ha brindado acompañamiento a comunidades empobrecidas que sistemáticamente sufren los embates de la injusticia ambiental imperante en el país, provocado por el robo y despojo de sus bienes naturales, como el agua, la tierra y el bosque.

Además, ha jugado importante en la construcción participativa y gestión de propuestas de políticas públicas orientadas a la gestión sustentable del agua y el territorio, como parte de la comisión de coordinación del Foro del Agua El Salvador.

Fuente: Diario Co Latino

Temas: Criminalización de la protesta social / Derechos humanos, Movimientos campesinos

Comentarios