EEUU y UE en bronca por transgénicos, por Carmelo Ruiz Marrero

El gobierno de Estados Unidos está demandando a la Unión Europea (UE) por rehusarse a importar granos genéticamente alterados (también conocidos como transgénicos). Desde 1998 la UE tiene una moratoria de facto contra la importación de transgénicos debido a preocupaciones sobre posibles peligros que estos productos pueden presentar a la salud humana y el medio ambiente

Según el presidente Bush, el rechazo europeo a los transgénicos está entorpeciendo los esfuerzos por erradicar el hambre del mundo.

Argentina y Canadá acompañan a Estados Unidos como co-demandantes. La demanda tiene también el apoyo de los gobiernos de Australia, Chile, Colombia, El Salvador, Honduras, México, Nueva Zelandia, Perú y Uruguay.

Los cultivos transgénicos, que consisten mayormente de maíz y soya, se cultivan comercialmente desde 1996. Sobre 140 millones de acres de tierras agrícolas están sembradas con estos cultivos, de los cuales sobre cien millones son en Estados Unidos solamente, según el New York Times. Casi todos estos acres de siembras transgénicas se encuentran en sólo tres países: Estados Unidos, Canadá y Argentina, precisamente los tres co-demandantes.

La administración Bush argumenta que las trabas de los europeos contra los transgénicos no tienen justificación científica. "La persistente resistencia de la Unión Europea a honrar sus obligaciones a la Organización Mundial de Comercio (OMC) ha perpetuado una barrera indebida al comercio, que impide el uso global de una tecnología que podría ser de gran
beneficio a agicultores y consumidores a través del mundo", dijo Robert Zoellick, embajador comercial de Estados Unidos.

La demanda es el producto de años de cabildeo y presión política por parte de gremios de la agroindustria y compañías de biotecnología, como Monsanto. De hecho, la negativa de los europeos a comer transgénicos ha tenido efectos desastrosos sobre los mercados de exportación agrícola estadounidenses.

Según Hayden Milberg, de la National Corn Growers Association, las exportaciones de maíz a Europa bajaron de 1.5 millones de toneladas anuales a 23 mil toneladas- en otras palabras, se han reducido a menos de 2% de su tamaño original. La industria estima que hasta ahora han perdido mil millones de dólares por la moratoria europea.

"Hemos sido muy pacientes con los europeos, pero su uso de esta moratoria como una barrera al comercio establece un precedente para países alrededor del mundo", dijo Mary Kay Thatcher, portavoz del American Farm Bureau, grupo que representa las agroindustrias.

OMC: Gobierno del mundo

El foro que escogió Estados Unidos para su querella es la Organización Mundial de Comercio (OMC). La OMC cuenta con un tribunal que atiende querellas y resuelve conflictos comerciales entre naciones. Si una nación denuncia a otra en el tribunal de la OMC por alegadamente estorbar el comercio, por ejemplo mediante tarifas o barreras de cualquier otro tipo, la nación acusada es la que que tiene que probar su
inocencia.

Los casos los adjudican paneles de burócratas no electos, que determinan los méritos del caso en total secretividad. Ni la prensa, ni la sociedad civil ni jefes de estado electos pueden obtener información sobre casos en proceso. Cuando atienden un caso, los panelistas ignoran los factores éticos, ecológicos, sociales y culturales. Lo único que consideran es
dólares y centavos, y la única pregunta que les interesa es, ¿está el país acusado obstruyendo el comercio internacional o no? Si el país acusado sale culpable, debe desistir de su delito contra el libre comercio o sufrir sanciones económicas.

La Unión Europea ganará su caso si puede probarle a la OMC que su rechazo a los transgénicos se basa en ciencia sólida (sound science). Pero a fines de la pasada década, "ciencia sólida" significó que los europeos se vieron obligados a aceptar importaciones de carne de reses inyectadas con hormonas de crecimiento, a pesar de que sus autoridades médicas y científicas habían determinado que tales hormonas son un peligro a la salud humana.

Voces de protesta

La acción de Estados Unidos ha generado airadas protestas en ambos lados del Atlántico, incluyendo de sectores que supuestamente se beneficiarán. Por ejemplo, la National Family Farm Coalition (NFFC), grupo que representa al pequeño agricultor en Estados Unidos, refutó los argumentos de la secretaria de agricultura Ann Veneman al efecto de que la administración Bush está demandando a Europa para
adelantar los mejores intereses de los agricultores norteamericanos.

"Veneman alega que está peleando por los intereses de la agricultura americana", declaró George Naylor, presidente de la NFFC. "Ella debe estar peleando por la agenda de los agronegocios corporativos porque definitivamente no está peleando por los intereses del agricultor familiar."

Por su parte, el grupo ecologista Amigos de la Tierra condena la estrategia del gobierno de Bush y de la industria de usar el sufrimiento de los hambrientos del mundo, en especial Africa, para promover cultivos transgénicos. Entre 2000 y 2002 varios países africanos, incluyendo Mozambique, Zimbabwe y Zambia, rechazaron cargamentos de grano de Estados Unidos por estar contaminados con transgénicos. Pero tras
reiteradas amenazas de Wáshington, todos estos países se vieron obligados a importar los cargamentos, con la excepción de Zambia, que continúa resistiendo. El mes pasado el Congreso de Estados Unidos aprobó legislación que obliga a los países africanos a aceptar transgénicos como condición para recibir ayuda para combatir el SIDA.

"Estados Unidos debería dejar de jugar con el hambre", exhortó el ecologista nigeriano Nnimmo Bassey, de Amigos de la Tierra.

"Tras tratar de usar el programa de ayuda para tirar maíz transgénico- que más nadie quiere- ahora están recurriendo a métodos aún más inaceptables. Las naciones africanas deberían tener el derecho a decidir qué come su gente. Es inmoral que Estados Unidos explote la hambruna y la crisis del SIDA de esta manera."

"Consumidores alrededor del mundo están preocupados por los alimentos genéticamente modificados porque la ciencia no ha demostrado que sean seguros", dijo Ronnie Cummins, director nacional de la Organic Consumers Association, agrupación que representa a más de 500 mil consumidores de alimentos orgánicos en Estados Unidos. "Hasta la Asociación Médica Británica ha pedido una moratoria sobre estos alimentos hasta
que puedan ser adecuadamente examinados."

Anuradha Mittal, co-directora de Food First, comentó en un comunicado que la demanda de Estados Unidos refleja la tendencia de su gobierno a despreciar la opinión internacional. "Cuando los cultivos y productos transgénicos fueron puestos en los anaqueles de supermercados, las agencias reglamentadoras fallaron en informarnos, convirtiéndonos en conejillos de indias en el experimento de campo más grande en la historia. Hasta el día de hoy ningún científico puede decir con certeza que los cultivos transgénicos son seguros."

RECUADRO:

"Las negociaciones agrícolas en la OMC ya estaban trabadas en una guerra de múltiples aristas, donde Estados Unidos quiere conservar sus propios subsidios y eliminar los de la Unión Europea y el resto del mundo. Como zanahoria frente a los burros de los países del tercer mundo, presenta esta demanda como democratizadora del acceso a mercados. Zanahoria envenenada, porque la producción agrícola de los
países del sur siempre perderá en esa competencia, y la única alternativa es proteger y aumentar la producción agrícola interna basada en los principios de la soberanía alimentaria y en la satisfacción de las necesidades de la propia población."

"La demanda muestra además el carácter de imposición que se quiere afirmar en la OMC, contra las elecciones de salud y medioambiente de los ciudadanos -en este caso los europeos. Esta demanda no va a cambiar la posición de los ciudadanos frente a los transgénicos. Al contrario, a punto con la resistencia global campesina y civil, esto unirá aún más a los activistas ambientales y en temas comerciales con los campesinos, los consumidores, y el movimiento global por la paz y contra el despotismo del gobierno de Estados Unidos."

- Silvia Ribeiro, Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (Grupo ETC)

PARA MAS INFORMACION:

http://www.biodiversidadla.org/
http://groups.yahoo.com/group/carmeloruiz/message/953
http://groups.yahoo.com/group/carmeloruiz/message/960

Fuente: Semanario Claridad, 6-6-03

Comentarios