Ecuador: Comisión Interamericana de Derechos Humanos escuchó a Sarayaku

Por CDES

"En la Audiencia se denunció el absoluto incumplimiento por parte del Estado ecuatoriano, de las medidas cautelares que la Comisión otorgó a favor de Sarayacu en mayo del 2003"

El pasado jueves 16 de octubre de 2002, en Washington D.C., la Comisión Interamericana de Derechos Humanos escuchó en Audiencia a Marlon Santi, Presidente de la Asociación Sarayaku y a sus abogados, José Serrano del Centro de Derechos de Derechos Económicos y Sociales y Tara Melish del Centro por la Justicia Internacional CEJIL, respecto a la denuncia que sobre violaciones de los Derechos Humanos que se vienen cometiendo en territorio de Sarayaku, amazonia ecuatoriana, por parte del Estado ecuatoriano y la empresa petrolera argentina CGC, está conociendo la CIDH.

José Serrano calificó a la Audiencia como un éxito, y ?un golpe
importante en respaldo de la lucha de Sarayaku?. En la Audiencia se denunció el absoluto incumplimiento por parte del Estado ecuatoriano, de las medidas cautelares que la Comisión otorgó a favor de Sarayacu en mayo del 2003. En tal virtud, la situación se ha agravado desde esa fecha, ya que el propio Presidente de la República y del Ministro de Energía y Minas, aseguraron que se militarizarán los territorios de Sarayacu en los próximos días, para permitir el ingreso de la compañía petrolera CGC, en el Bloque 23.

Así mismo, se denunció que varios dirigentes de Sarayaku sobre quienes existe una medida cautelar para proteger su integridad física, psíquica y moral, así como su vida, se encuentra, desde inicios del mes de octubre, con orden de prisión preventiva, en juicios penales infundados. Marlon Santi, hizo público que en la zona de Sarayacu existen varios explosivos sembrados por la compañía petrolera desde enero, cuando ingresó con apoyo de la fuerza pública y que los mismos constituyen un grave peligro para los habitantes de la zona. Finalmente se solicitó que los comisionados realicen una visita in loco para constatar las irregularidades y las violaciones a los derechos humanos en la zona.

Serrano anunció además que el caso será inmediatamente llevado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Costa Rica.

CDES

Comentarios