Ecuador: Indígenas en defensa de sus alimentos y tradiciones
Noticias
Indígenas en defensa de sus alimentos y tradiciones
12-3-03
Se realizó la Primera Feria Exposicion de Agroecología y Artesanal en la ciudad de Cuenca, Ecuador. Esta actividad esta relacionada al Octavo Encuentro Internacional de las Mujeres Campesinas e Indígenas del Área Andina por la Soberanía Alimentaria.
Mientras Hermelinda Pupilaes mostraba sus bordados a mano confeccionados en la Provincia de Imbabura; una joven explicaba sobre una especie de papa que esta desapareciendo, llamada "tsambi". Se cocina con cáscara y es muy rica, comentaba la muchacha ataviada con traje típico de la zona de Cayambe en la Provincia de Pichincha.
Ángel Astudillo del proyecto Ally Tarpay dió una explicación sobre el amaranto conocido también como sangorache o ataco, que se usa para reventarlo como canguil y acompañarlo de panela. Es una golosina para los niños y un gran alimento natural, comenta
La mashua (tubérculo natural) no podía faltar a esta cita, en donde Enrique Morán asegura que es usada para el tratamiento del cáncer y la próstata.
Junto a este producto también se encuentran otros originarios de los Andes con un alto contenido proteico como: oca colorada, amarilla y blanca, mellocos, quinua y un sin fin de plantas y hiervas que no pueden faltar para las curas de las abuelas, las "comadronas" o la gente común.
Salvador Rojas alababa los beneficios del "Biol.", un compuesto de plantas nativas como la hortiga, huanto, eucalipto, que sirve para fumigar los sembrios. También se exhibían compuestos de hiervas, en forma de pomadas para contrarrestar el reumatismo y los calambres.
CONTRA EL ALCA
Para Pedro de la Cruz (dirigente indígena) mediante el ALCA nos quieren invadir con productos externos, por eso incentivamos a las comunidades para que sigan produciendo y diversificando las semillas y no nos vayamos homogenizando como quiere la globalización y el modelo neoliberal.
Lo que los indígenas y campesinos deseamos, es una integración diferente a la que propone el ALCA. "Queremos una globalización donde haya solidaridad, convergencia y complementariedad, para no pensar solamente en la competencia".
Estamos trabajando en la "seguridad alimentaria": es decir no solamente exportar, sino primeramente producir para el consumo local.
DELEGADOS DE AMÉRICA
30 Delegados de Bolivia, Perú y Colombia asistieron al Encuentro de Mujeres, pero antes pasaron por varias provincias ecuatorianas realizando talleres sobre intercambio de conocimientos en agricultura ancestral y agroecología.
CAMPAÑA DE LA SEMILLA NATIVA
En el marco de varias actividades fue lanzada esta campaña para incentivar el uso de las semillas propias de la tierra. También se ventilaran temas como participación política; el impacto del ALCA; la seguridad y la soberanía alimentaria; defensa de recursos naturales y derechos de la Mujer.
Recopilación e Investigación
Patricio Matute García
IPHC-Sudamérica-Comunicador Social
Volver al principio
Principal- Enlaces- Documentos- Campañas-- Eventos- Noticias- Prensa