Ecuador: un área protegida en peligro de extinción: el caso de la reserva faunística Cuyabeno y la petrolera Alberta Energy Co.

La Reserva Faunística Cuyabeno está ubicada en la Amazonía del Ecuador. Fue creada en 1979, actualmente tiene una superficie de 603.380 hectáreas, de las cuales, 435.500 hectáreas fueron declaradas en 1999 como Zona Intangible. Esta última designación deja sin protección a 17.000 hectáreas que están dentro del bloque petrolero Tarapoa, concesionado en 1975 a la empresa Cayman Oil Company. Actualmente se encuentra operando este bloque la empresa canadiense Alberta Energy Co.

Publicado en Boletín RESISTENCIA No. 38 - Mayo 2003
OILWATCH - RED DE RESISTENCIA A LAS ACTIVIDADES PETROLERAS EN LOS TRÓPICOS

CARACTERÍSTICAS DE LA RESERVA CUYABENO

La Reserva Cuyabeno, según estudios científicos, tiene una gran importancia por su altísima biodiversidad, posee 14 ecosistemas únicos en el país, algunos de ellos sin par en el mundo. Se han encontrado 307 especies de árboles grandes en una sola hectárea (lo que constituye el récord mundial de diversidad de árboles por unidad de área). Se han registrado 493 especies de aves, y más de 100 de mamíferos (Valencia, 1994). La cuenca ecuatoriana del río Napo, a la cual pertenece la reserva se considera la más rica en el mundo en especies de peces, con 473 registradas hasta la fecha. Se ha comprobado que los peces juegan un importantísimo papel en la dispersión de semillas en las zonas anegadizas, al alimentarse de las frutas que caen en época de inundación, de la vegetación ribereña.

La selva de tierra firme posee árboles grandes y palmas, lianas, arbustos de pequeño y mediano tamaño. A lo largo de los ríos se desarrollan algunos árboles emergentes, los pantanos son extensos. En el margen de las lagunas se desarrolla un tipo de bosque sometido periódicamente a inundaciones en época de lluvias, que contiene plantas adaptadas a la presencia de agua así como palmas. Las lagunas y los ríos albergan una fauna característica para los ecosistemas de agua dulce de la Amazonía, muchas de ellas en vía de extinción, como el delfín rosado o bufeo, el manatí o vaca marina, además de la nutria gigante. Las orillas generalmente están habitadas por peces de mediano y pequeño tamaño, así como por caimanes en peligro de extinción.

La fauna de tierra firme es rica en especies de aves y de mamíferos, entre los que destacan los primates (10 especies), roedores, quiróperos, herbívoros y carnívoros corpulentos. Entre estos se encuentran en peligro de extinción el capibara, el tintín o pipele, la guanta, la guatusa, el saíno, el venado rojo, el mono aullador, el chichico, la boa, etc. Pero el grupo más destacado es sin duda el de las aves, donde se destaca el águila arpía, el Oatzín, los papagayos y los pericos. Se trata de una zona de elevado endemismo de aves y además es fundamental como refugio de aves migratorias del continente americano.

POBLACIÓN INDÍGENA EN LA RESERVA

En esta Reserva, además, se asientan ancestralmente comunidades indígenas de las nacionalidades Sionas y Secoyas (parte del territorio está declarado territorio indígena Siona- secoya). El pueblo Cofán, que originalmente vivía en el alto Aguarico, incluyendo lo que ahora es la ciudad de Lago Agrio (o Nueva Loja), migró de Dureno a la bocana del río Zábalo en el Aguarico bajo. Los Pueblos Siona, Secoya y Cofán actualmente están considerados como minorías étnicas, y en peligro.

También viven dentro de la Reserva la comunidad Kichwa de Zancudococha y Bocana del Cuyabeno; dos poblados de migrantes del pueblo Shuar, los centros Charap y Taikiua, a orillas del Aguarico, junto con otras familias de esta nacionalidad que se han asentado como parte de precooperativas, en calidad de colonos.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL CUYABENO

Respecto a las actividades productivas, en el Cuyabeno se considera que existen dos polos de desarrollo del turismo ecológico: las Lagunas del Cuyabeno y desde 1991 la zona de las lagunas de Zancudo. Un estudio de Drum (1990) calcula que el turista en Cuyabeno y Yasuní gasta unos USD 86 diarios. Si la estadía promedio de un turista en el Ecuador es de 8 días, gastando en total USD 100 diarios, y la cifra de turistas extranjeros es de unos 150.000, los ingresos promedio esperados son de USD 120 millones anuales. Las empresas turísticas desde hace algún tiempo están trabajando con las comunidades indígenas, incorporando parcialmente a éstas dentro de las relaciones comerciales.

LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN EL CUYABENO

La explotación petrolera principalmente en el bloque Tarapoa ha provocado severos impactos ambientales a la Reserva e impactos sociales a la población indígena y mestiza que ahí se asienta. Los principales impactos ambientales son: la deforestación, la contaminación de aguas, suelos y aire y la pérdida de biodiversidad. Entre los años 1984 y 1989 seis grandes derrames de crudo procedentes del campo Cuyabeno, contaminaron el sistema lacustre de la reserva, que no distan más de 8 Km del campo. Testigos residentes en la zona reportaron que se pagó algunos dólares a un grupo de Sionas y colonos para la recolección del crudo, sin ningún tipo de protección, que después fue recogido en fundas plásticas y enterrado en unos hoyos al borde de las mismas lagunas (Comité para la Defensa del Cuyabeno, 1993). Durante mucho tiempo estuvo saliendo el crudo de la tierra, aún cuando a simple vista había desaparecido. En noviembre de 1989 se produjo un derrame de crudo de tal magnitud que "filtró" a la opinión pública, dando pie al primer programa de limpieza en la historia del Ecuador. Grandes cantidades de petróleo bajaron por Auca Quebrada hasta las Lagunas del Cuyabeno. Se reportó la muerte de toda clase de vida acuática y los habitantes de Puerto Bolívar tuvieron que perforar pozos para obtener agua de uso doméstico (MAG, 1992).

ÚLTIMOS ACONTECIMIENTOS

Debido a la ya iniciada construcción del Oleoducto de Crudos Pesados OCP, las empresas petroleras miembros de consorcio responsable de la construcción y operación de este oleoducto han programado la ampliación de sus operaciones en sus campos con el fin de aumentar la producción de crudo para llenar el OCP.

La empresa canadiense Alberta Energy Company AEC, principal accionista del consorcio OCP decidió ampliar sus operaciones dentro de la Reserva Faunística Cuyabeno, para lo cual inició los respectivos procesos para conseguir las autorizaciones tanto del Ministerio de Ambiente como del Pueblo Siona, dueño ancestral de esa área.

La empresa petrolera AEC después de un proceso de acoso a los dirigentes de la organización Siona consiguió que éstos firmen un convenio autorizando la realización de la prospección sísmica, primera fase de la explotación petrolera, dentro de su territorio y de la Reserva.

El Ministerio del Ambiente entregó la licencia ambiental a la empresa AEC en noviembre del 2002 en total secreto, esto lo prueba el hecho de que un periodista a principios de diciembre preguntó a la entonces Ministra del Ambiente si esa cartera de Estado ya otorgó el permiso a la petrolera AEC para operar dentro de la Reserva Cuyabeno y ella respondió que no lo sabe, que no tiene ese dato en la cabeza.

La empresa ingresó a la Reserva el 10 de diciembre del 2002 y actualmente está terminando de realizar las explosiones de dinamita en las 17.000 hectáreas dentro de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno. Se calcula que se harán cerca de 6000 detonaciones.

Ahora, con una aprobación que rompe con normas legales y ambientales la petrolera ha iniciado el proceso de prospección sísmica dentro de la Reserva lo cual carece totalmente de legitimidad y quebranta el ordenamiento legal en cuanto a la conservación de estas zonas de reserva y viola la Constitución Política en los artículos 86, el Art. 88 y 23 numeral 6 del mismo cuerpo legal; así como el Principio de Precaución que consta en el Art. 91 de nuestra Norma Suprema y en los principios 3 y 15 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de la cual el Ecuador es suscrito.

En lo que tiene que ver con el impacto ambiental, la prospección sísmica con la tecnología 3D generará erosión del suelo, destrucción de flora nativa, altamente endémica y que aun guarda secretos que requieren ser investigados.

Las detonaciones que se realizarán durante la prospección sísmica, dañarán los acuíferos que son reservas de agua dulce para el futuro y que hoy alimentan el sistema lacustre de la zona. La presencia constante de helicópteros produce un ruido que ahuyentará animales de caza, incluyendo aves que han iniciado ya un proceso de migración. Esto ocasionará una disminución en la fauna que es considera internacionalmente como una de las más importantes a escala mundial. Además se propiciará la deforestación y la invasión de tierras por parte de colonos.

Frente a esta agresión que sufre esta reserva única en el mundo, los gobiernos locales de Cuyabeno. Putumayo, Lago Agrio, Consejo Provincial de Sucumbíos, operadoras turísticas, universidades, Acción Ecológica, organizaciones campesinas, juntas parroquiales y la Cámara de Turismo conformaron un Comité de Defensa del Cuyabeno, cuyo objetivo es lograr la salida de la empresa AEC de la Reserva y la declaración de intangibilidad de toda esta área protegida. El Comité ha iniciado una labor de acercamiento con las nuevas autoridades ambientales y de energía y minas del país para demandar a estas dos dependencias competentes acciones urgentes para salvar al Cuyabeno.

Si usted quiere apoyar que el Cuyabeno sea declarado como Área Intangible, donde no puede haber ninguna actividad petrolera o minera, ponerse en contacto con: Alexandra Almeida. ACCIÓN ECOLÓGICA. E-mail: yasuni@accionecologica.org

Comentarios