El pueblo maya Ch’orti’ de Guatemala y Honduras se articula en defensa del territorio
Autoridades ancestrales del pueblo maya Ch’orti’ de Guatemala y Honduras logran consensuar una articulación y alianza estratégica para una mejor resistencia en la lucha y defensa de sus territorios ante las amenazas extractivistas, persecución y criminalización, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Autoridades ancestrales del pueblo maya Ch’orti’ celebraron el Primer Encuentro Internacional de los Pueblos Indígenas de Guatemala y Honduras, que se desarrolló el sábado 9 de agosto en el Parque Arqueológico Copán, ubicado al occidente de Honduras, cuyo objetivo era lograr alianzas y fortalecer su lucha en la defensa del territorio y el medio ambiente.
En este encuentro participaron autoridades de los municipios de Quezaltepeque, Olopa, San Juan Ermita y Camotán de Chiquimula, 94 comunidades del departamento de Copán y 10 comunidades del departamento de Ocotepeque, Honduras.
El Consejo Nacional Indígena Ch’orti’ de Honduras (CONICH) recibió y dio la bienvenida de las delegaciones y otras organizaciones de Guatemala que acudieron al encuentro.
Posteriormente se realizó una ceremonia maya a cargo de los guías, abuelos y abuelas de ambos países, la delegación del área Ixil de Guatemala y del pueblo Poqomam, para la invocación de los espíritus de los abuelos mayas junto al sagrado fuego.

Ceremonia maya realizada en el sitio arqueológico Copán, Honduras. Foto Amílcar Morales
Este acto fue un agradecimiento y petición al Creador y Formador por la sabiduría, por la paz, para la lucha y resistencia en defensa del territorio y la madre naturaleza.
“Los Maya Ch’orti’ hemos sido invisibilizados”
Santiago Ohaxaca León, del Consejo Mayor para la Federación de Máxima Representación Nacional del Pueblo Ch’orti’ de Honduras (CONICH), manifestó que este encuentro se realizó para enviar un mensaje al mundo de que “los mayas estamos vivos y estamos aquí contemplando esta edificación que hicieron nuestros abuelos y abuelas, donde está la memoria ancestral de cada uno de ellos, donde nos dejaron un legado que sigue y seguirá vivo en nuestra nación”.
Ohaxaca señaló que esta articulación del pueblo Ch’orti’ de Honduras y Guatemala nació de un intercambio de experiencias en Quezaltepeque, a donde fueron invitados a participar. Ahí se propuso que el 9 de agosto se reunieran en dicho centro ceremonial “para que esto pueda trascender en el mundo, porque los mayas Ch’orti’ hemos sido invisibilizados, despojados de los territorios y criminalizados por el hecho de ser indígenas”.

Pueblo maya Ch’orti’ de Guatemala y Honduras durante el encuentro en Copán. Foto Amílcar Morales
La idea es decirle al mundo que los Ch’orti tienen derechos y que ser parte de este pueblo es tener cultura e identidad.
En Honduras existen 94 comunidades en el departamento de Copán y 10 comunidades en Ocotepeque, al occidente del país, donde las personas se identifican como Ch’orti’.
La autoridad indígena resaltó que las fronteras no existen para este pueblo maya y que estas son “inventadas por quienes quisieron imponer la geopolítica…al final somos una sola nación ancestral”.
Marvin Arnoldo Nájera López, vocero de la Comunidad Indígena de San Francisco Quezaltepeque y Autoridad Ancestral consideró que el encuentro dio sus frutos pues hubo una masiva participación.

El encuentro se realizó en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Foto Amílcar Morales
Entre los logros mencionó la articulación y la alianza del pueblo Ch’orti’ de Honduras y Guatemala. “Buscamos seguir abriendo esos espacios que se nos han cerrado, pero creemos que esta oportunidad que se dio hoy al conmemorar este día es una manifestación que el Pueblo Ch’orti’ existe, que está presente y sigue luchando con mucha fuerza para la defensa del agua, del territorio, de los bosques y de los derechos humanos” indicó.
Santos Pérez Ramírez, autoridad ancestral del municipio de Olopa, expresó que uno de los objetivos es fortalecer su lucha y resistencia en defensa del agua, los bosques, su territorio y los derechos de cada uno de los dirigentes que han sido criminalizados, perseguidos penalmente y encarcelados por defender sus tierras y recursos naturales.

Representantes del pueblo Ch’orti’ llevan carteles con la foto de la ambientalista lenca Berta Cáceres y de Monseñor Juan Gerardi. Foto Amílcar Morales
Esta lucha que realizan, afirmó, es permanente para que los jóvenes en el futuro le den seguimiento.
Unas 25 autoridades indígenas, entre mujeres y hombres viajaron desde Olopa.
La defensa del medio ambiente y la tierra, algo que los une
Algo que une a los mayas Ch’orti de Guatemala y Honduras es la defensa del territorio y el medio ambiente. Carmelita Pérez, de la comunidad de Amatillo del Municipio de Olopa, dijo estar sorprendida al ver la masiva participación de sus compañeras y resaltó el papel que tienen en defensa de la tierra. “¿Por qué necesitamos tanto de la tierra? porque usamos leña, usamos agua y si no cuidamos los bosques no tenemos nada”.
Señaló que como autoridad indígena está defendiendo a la comunidad La Prensa de la minería ya que la empresa extractiva Cantera Los Manantiales ha querido reactivar los trabajos.
Esta problemática también se presenta en las comunidades Carrizal y el Amatillo. Pérez señala que desde 2016 se constituyeron como defensoras del territorio ante la minera, sin embargo, las instituciones no han querido escucharlas.
“A pesar de que hemos puesto amparos para detener los trabajos el problema continúa, tenemos 10 compañeros con una denuncia que ya lleva seis años y no se ha podido solventar y quitar esa denuncia en contra de los defensores, porque la empresa ha estado insistiendo y reactivando el proceso y esto hace que la audiencia se retarde” indicó.
En Honduras, la situación es similar. Ohaxaca indica que la lucha por defender los derechos no siempre es bien vista por quienes tienen el poder político y económico.

Otros pueblos como el Ixil acompañaron a las autoridades Maya Ch’orti’. Foto Prensa Comunitaria
Manifestarse en Copán, Honduras ha sido señalado de mala conducta, tal es el caso del alcalde de Copán Ruinas, Lisandro Mauricio Arias, quien recientemente emitió una opinión donde afirmó que los Ch’orti’ son de mala conducta y que buscan conflictos.
Pero para Ohaxaca esos son términos racistas con los que buscan reducir al silencio a este pueblo. “Tenemos un objetivo bien concreto, somos un pueblo milenario, más de 500 años de resistencia como población originaria, pero como organización que representa los intereses de la Población Ancestral Maya Ch’orti’, tenemos 30 años de estar constituidos” indica.
Entre los principales problemas que enfrenta la población Ch’orti en Honduras está el despojo de tierra, la recuperación de espacios territoriales, la criminalización, comunidades donde la población aún sigue al servicio de terratenientes y la minería.
Declaratoria
En su declaratoria las autoridades del Pueblo Ch’orti’ de Guatemala y Honduras, solicitaron la protección de los ríos, montañas y de las fronteras de ambos países, exigen al gobierno de Honduras la administración actual del Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH) y a la municipalidad de Copán Ruinas piden la cancelación de los permisos de extracción de material del rio con maquinaria pesada, entre otros.
Al gobierno de Guatemala demandan el reconocimiento de títulos ancestrales, no permitir el ingreso del Registro de Información Catastral (RIC) y Proyectos del Plan Trifinio en el territorio Ch’orti’ sin consulta previa e informada o sin la participación efectiva de los pueblos originarios.

Distintas delegaciones acompañaron al pueblo Ch’orti’ en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Foto Amílcar Morales
A la municipalidad de Quezaltepeque y al Ministerio de Cultura y Deportes solicitan detener la construcción de políticas municipales que afecten al pueblo Maya Ch’orti’ de los municipios y departamento de Chiquimula.
También piden que se anulen las leyes de minería metálica en Mesoamérica o de cualquier otro marco legal que promueva el modelo extractivista y solicitan la protección de los defensores de derechos humanos, el cese a la criminalización, persecución penal, encarcelamiento, hostigamiento, difamación y asesinato en contra de quienes defienden su territorio, entre otras demandas.
En esta actividad fueron acompañados por otras autoridades indígenas del pueblo Ixil y el pueblo Poqomam, así como organizaciones como Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria (REDSAG) y el Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH) como una forma de manifestación y unidad con los demás pueblos originarios.
Fuente: Prensa Comunitaria