El sindicalismo colombiano se une para colocar el trabajo y la economía de los cuidados en el centro de la agenda sindical

El pasado 9 y 10 de septiembre, se llevó a cabo el Taller nacional sobre trabajo y economía del cuidado en Bogotá, Colombia. La actividad organizada conjuntamente entre CSI, CSA, en acompañamiento con la FES Global y FESCOL, contó con la participación de 25 representantes de los sectores de cuidados y género de nuestras centrales afiliadas de Colombia: CUT, CTC y CGT.

Durante ambas jornadas se buscó llevar a cabo los objetivos planeados para el Taller: 

  • Fortalecer la capacidad sindical para participar en la incidencia política y el diálogo social en torno al Sistema Nacional de Cuidados, así como en cualquier tema relacionado con el trabajo decente y la economía del cuidado que pueda quedar fuera del ámbito de aplicación del Sistema Nacional de Cuidados.
  • Desarrollar una agenda sindical nacional conjunta sobre el cuidado.

La apertura estuvo a cargo del director de FES Colombia, Oliver Dalichau, el presidente CUT, Fabio Arias Giraldo, el presidente CTC John Jairo Caicedo Villegas y secretaria general CTC, Diana Gómez, el secretario adjunto del comité ejecutivo CGT Tufith Arturo Atunes, la secretaria de desarrollo sustentable de la CSA Kaira Reece, y la asesora política del departamento de igualdad de la CSI, Maria Tsirantonaki. Asimismo, la actividad contó con la participación de la representante de la Oficina de proyectos de OIT de Colombia, Diana Carolina Pava Beltrán y la secretaria subregional para la región Andina de la ISP Américas, Susana Barria.

El taller partió de la coyuntura internacional marcada por múltiples crisis que afectan la democracia, la vida y los trabajos, con fuerte impacto en las mujeres de las Américas. Se resaltó que el cuidado es central para la sostenibilidad de la vida y que históricamente ha recaído en las mujeres, siendo invisibilizado. Y que para transformar las condiciones laborales de las/os trabajadoras de cuidados se requiere mayor organización y movilización sindical, así como alianzas con movimientos feministas, comunitarios y populares, y el acompañamiento de organismos internacionales y regionales.

La CSI y la CSA compartieron con sus centrales las prioridades políticas sindicales sobre el trabajo y la economía del cuidado a nivel global y regional para el período 2025-2026.

En cuanto a nivel nacional, se destacaron avances y algunos retos con relación a los cuidados:

  • Reforma laboral y reforma pensional con reconocimiento de los cuidados.
  • Evidencia sobre los aportes significativos a la economía con relación a los trabajos de cuidados que representan el 20% del PIB nacional.
  • Implementación del Sistema Nacional de Cuidados, el CONPES 4143 (política nacional de cuidado) y el CONPES de Trabajo digno y decente con enfoque en cuidados.
  • Persiste la sobrecarga de los trabajos de cuidados no remunerados en mujeres y la necesidad de mayor corresponsabilidad de parte de los hombres.

La actividad contó con un panel con representantes nacionales integradas por las Sra. Rubiela Agamez Aguas, Ministerio de Trabajo; Sras. Anne Paola Mendoza y Diana Salcedo, Departamento Nacional de Planeación; Sra. Daniela Casanova en representación de la Directora Nacional de Cuidado, Ministerio de Igualdad y Equidad de Colombia.

Algunas de las reflexiones finales resaltaron la importancia de valorar el trabajo de cuidado como un aporte fundamental a la economía nacional. La relevancia de trabajar mancomunadamente entre las tres centrales para avanzar en una propuesta de agenda sindical sobre el trabajo y economía de cuidados con el acompañamiento de la CSI, CSA, FESCOL, OIT, ISP, así como de otras organizaciones aliadas para hacer de esta agenda un programa de acción colectiva. 

El taller reafirmó que sin cuidados no hay vida, y sin vida no hay democracia ni trabajo decente y digno. La economía del cuidado debe ser parte de la agenda política y sindical, con enfoque de género, clase y justicia social. El movimiento sindical colombiano tiene la oportunidad histórica de liderar la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados con perspectiva de género y centrado en el trabajo decente, fortaleciendo alianzas nacionales e internacionales.

Fuente:  Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas (CSA)

Temas: Comunicación y Educación, Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades, Formación

Comentarios