El protocolo de bioseguridad avanza, por Third World Network

La primera reunión de las Partes del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad (MOP1) terminó el 27 de febrero con la adopción de 10 decisiones sobre temas que van desde el intercambio de información hasta el transporte de los organismos vivos modificados

(OVM es el termino utilizado en el Protocolo para designar a los organismos genéticamente modificados o transgénicos).

En esta reunión se dieron avances importantes para la implementación del Protocolo, esto fue posible puesto que ninguno de los Países del Grupo de Miami (el grupo de negociación que reúne los mayores exportadores y productores de ogm) es actualmente Parte del Protocolo. Durante la MOP1, aún cuando los puntos de vista de los países no Parte fueron considerados, se dio prioridad a las Partes al momento de redactar las propuestas y los textos de negociación a ser adoptados.

Las tres decisiones más importantes adoptadas en la MOP1 fueron:

- Medidas sobre manipulación, transporte, embalaje e identificación de OVMs.

- Establecimiento de mecanismos y procedimientos de cumplimiento.

- Establecimiento de un grupo de expertos sobre responsabilidad y compensación en el contexto del Protocolo.

MEDIDAS SOBRE MANIPULACIÓN, TRANSPORTE, EMBALAJE E IDENTIFICACIÓN DE OVMS

Según el Art. 18 del Protocolo, los países deben tomar medidas para que los movimientos transfronterizos de OVMs sean manipulados, embalados y transportados de forma segura, con el objetivo de evitar impactos negativos a la biodiversidad y a la salud humana.

La MOP decidió acerca de la documentación que debe acompañar a los tres tipos de OVMs:

1. Aquellos destinados para alimentación, pienso o procesamiento deben identificar claramente que el embarque puede contener OVMs para este fin y no están destinados para la introducción al ambiente.

La documentación debe incluir el nombre común, científico y comercial del OVM, el código del evento de transformación o identificador único a fin de establecer claramente la identidad del OVM y cualquier otra identificación única.

Se estableció un grupo de expertos para establecer en forma detallada los requerimientos de identificación de OVMs bajo esta categoría. El grupo debe presentar un informe en la próxima reunión de las Partes en el 2005. En consecuencia, estas medidas son provisorias. Sin embargo, los países han sido llamados a cumplirlas desde ahora.

Un avance importante fue el reconocimiento de que la legislación nacional puede requerir que la documentación que acompaña OVMs para alimento, pienso o procesamiento esté identificada como tal sin ambigüedad.

2. Aquellos destinados para uso contenido deben estar acompañados de documentos que identifiquen claramente el OVM, especificando su nombre común y científico y que están destinados para uso contenido. Adicionalmente, se debe incluir su nombre comercial y las características o rasgos modificados. Es importante señalar que esta información incluye también el evento (s) de la transformación, la clase de riesgo, cómo deben ser utilizados, y su identificador único.

3. Aquellos destinados para introducción al ambiente deben estar acompañados de documentación que los identifique claramente, describiendo sus nombres y características (incluyendo rasgos transgénicos tales como eventos de transformación e identificador único). También debe constar su nombre comercial, la clase de riesgo y el consentimiento informado previo de acuerdo a lo que manda el Protocolo.

La documentación para OVMs destinados a uso contenido y liberación directa en el ambiente debe también especificar cualquier requerimiento necesario para un manejo, almacenamiento, transporte y uso seguro, de acuerdo a los instrumentos internacionales existentes, así como regulaciones domésticas y cualquier acuerdo entre el exportador y el importador.

El nombre y la dirección de los exportadores e importadores, el punto de contacto para mayor información debe también constar en los documentos de los OVMs de las tres categorías antes mencionadas.

MEDIDAS SOBRE CUMPLIMIENTO

La MOP 1 estableció algunas medidas y procedimientos sobre cumplimiento. Se estableció un Comité de Cumplimiento compuesto por 15 personas, 3 de cada uno de los 5 grupos regionales. Los miembros del Comité desarrollarán sus funciones en forma objetiva y a título personal. La MOP 1 confirmó que entre los 15 miembros se encontraban Irán, Malasia, Tonga, México, Colombia, Barbados, Etiopía, Camerún, Malí, Hungría, Dinamarca, Noruega, Suiza.

El Comité se reunirá dos veces por año y recibirá casos sobre incumplimiento. Deberá identificar las circunstancias y causas de los casos, dar consejos a las Partes involucradas para ayudarles a cumplir, revisar los temas generales sobre cumplimiento, tomar medidas y hacer recomendaciones a la MOP.

Una parte que ha sido denunciada, tiene entre 3 y 6 meses para responder y el Comité considerará los argumentos de las dos Partes. El Comité puede tomar las siguientes medidas: dar recomendaciones o ayuda a la Parte, desarrollar un plan de cumplimiento con un límite de tiempo, pedir a la Parte que envíe informes de los avances e informar también a la MOP sobre los esfuerzos hechos por la Parte.

A su vez, la MOP puede tomar las siguientes medidas: Dar asistencia, transferencia de tecnología, entrenamiento y construcción de capacidad, emitir una advertencia, publicar los casos de incumplimiento o tomar otras medidas (que serán decididas en la tercera reunión de las Partes) en caso de reincidencia.

RESPONSABILIDAD Y COMPENSACION

El tema de responsabilidad y compensación fue quizás el asunto más importante para los países del tercer mundo.

La MOP estableció un grupo de trabajo sobre responsabilidad y compensación que analizará los escenarios de daños actuales y potenciales para identificar situaciones en las cuales se necesiten normas internacionales. Analizará cómo estas normas y procedimientos internacionales sobre responsabilidad y compensación se pueden aplicar a esos escenarios de daño.

También elaborará opciones de reglamentos y procedimientos, incluyendo la definición, naturaleza y alcance del daño, valoración del daño a la biodiversidad y a la salud humana, umbral de daño, causalidad, canalización de la responsabilidad, el papel de las Partes de importación y exportación, nivel de responsabilidad, mecanismos de seguridad financiera y el derecho de establecer demandas.

El grupo de trabajo se reunirá cinco veces y propondrá procedimientos y un régimen internacional de responsabilidad y compensación en un informe final en el 2007. Entonces, la MOP adoptará una decisión.

Además de las medidas adoptadas en estos tres temas, la MOP1 también tomó decisiones sobre construcción de capacidad, un programa de trabajo a mediano plazo, intercambio de información, el mecanismo de intercambio de información sobre Bioseguridad, presupuesto y otros temas financieros.

Fuente: Documento TWN/Biosafety/2004/E. Escrito por: Martin Khor and Lim Li Lin. 4 marzo de 2004.
Third World Network
Email: ym.gniraj.op@tenwt
Website: www.twnside.org.sg

Traducción y resumen: Acción Ecológica

Más información:
Campaña Transgénicos
Acción Ecológica
Alejandro de Valdez N24 73 y La Gasca
Quito-Ecuador
593-2-2527583/2547516
www.accionecologica.org

Comentarios