En el país de los plaguicidas, las mujeres de Rondônia van contra la corriente - Boletín #892 de la RALLT

Idioma Español
País Brasil

Responsables del cuidado de la familia, las agricultoras piensan en la salud y la conservación del medio ambiente a largo plazo y se relacionan con la tierra de manera diferente a los hombres.

RED POR UNA AMÉRICA LATINA LIBRE DE TRANSGÉNICOS
BOLETÍN 892

Solo en 2020, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) lanzó el uso de casi 500 nuevos pesticidas en Brasil. El Instituto Brasileño de Protección al Consumidor (IDEC) designa a Brasil como uno de los mayores consumidores mundiales de estos agroquímicos o plaguicidas y el segundo mayor comprador de insumos en la lista de prohibidos en otros países, como la Unión Europea. Frente a este grave problema de salud y medioambiental, las mujeres de la agricultura familiar son las que más se resisten al uso de plaguicidas.

De los agricultores familiares que poseen y concesionan establecimientos rurales en el país, el 77% (590 mil mujeres) dijo en la recolección de datos del Censo Agropecuario 2017 (IBGE) que no usaban pesticidas, y en Rondônia el 58% (7.000) dijeron que no usaba plaguicidas, período de referencia del censo (1 de octubre de 2016 al 30 de septiembre de 2017). Así lo demuestra el análisis realizado por el informe, con datos del Censo Agropecuario 2017, realizado con el apoyo de Internews Earth Journalism Network y la Escuela de Datos de Conocimiento Abierto de Brasil.

Para la realidad del estado de Rondônia, estos números son significativos, ya que el 82% de los establecimientos rurales (69,3 mil) considerando los propietarios y concesionarios son agricultura familiar, donde la presencia de mujeres es mayor. Poseen el 13% (11.800 mujeres agricultoras) de las unidades agrícolas familiares, frente al 2% (2.500 mujeres) de las unidades agrícolas no familiares.

También en Rondônia, aunque hay más establecimientos de agricultura familiar, concentran una superficie menor en comparación con los de agricultura no familiar. Los 13 mil establecimientos de esta categoría, que están bajo la administración de hombres, tienen una superficie promedio de 393 hectáreas; mientras que la superficie de las 58,2 mil familias de agricultores tiene un promedio de sólo 52 hectáreas.

En el caso de las agricultoras familiares, la situación no es diferente. El área promedio de mujeres que manejan tierras para la agricultura familiar es aproximadamente cinco veces menor que la de los grandes productores rurales. El 2% de las agricultoras no familiares tiene un área promedio de 192 hectáreas por propiedad, mientras que el 13% de las agricultoras familiares concentran su producción en un área promedio de 43 hectáreas.

Esta diferencia en los tipos de agricultura explica las altas tasas de uso de plaguicidas. Mientras que la agricultura familiar, especialmente en manos de mujeres, busca alternativas ecológicas, los ostensibles monocultivos de soja, maíz, algodón y caña de azúcar consumen en conjunto el 80% de los insumos vendidos en Brasil, según el IDEC.

Decisiones como ésta, de no usar venenos, son reflejo de una preocupación por la salud familiar y el medio ambiente de las agricultoras, ya que, además de daños al medio ambiente, como envenenar el suelo y el agua o la muerte de insectos polinizadores, los plaguicidas generan serios problemas asociados a la salud sexual y reproductiva femenina.

Estudios de la Asociación Brasileña de Salud Pública (Abrasco) muestran varios daños causados por la exposición a altas tasas de insumos agrícolas, como infertilidad, malformación de fetos durante el embarazo, residuos en la leche materna, intoxicación, cánceres, trastornos neurológicos y mentales e incluso aumentar en las tasas de suicidio.

Para Maria das Graças Silva, geógrafa e investigadora de la Universidad Federal de Rondônia (Unir), las mujeres están más preocupadas por estos factores por su rol en el entorno familiar, como madre y cuidadora.

"Desde mi observación en estos 20 años en el campo, las mujeres conciliarán la siembra con el medio ambiente, con la naturaleza, porque piensan en la seguridad alimentaria y nutricional, sin usar pesticidas, reutilizándolos, para garantizar la alimentación y el sustento familiar para todos a largo plazo".

Según la investigadora, la diferencia entre las propiedades gestionadas por mujeres y hombres se siente incluso visualmente. "El cambio cuando se visita una parcela gestionada por una mujer y otra por un hombre es claro. Una mujer que gana una parcela no deforestará al 100% para hacer el huerto", explica el geógrafo. "Es mucho más verde y más vivo, porque diversifican sus cultivos".

Sin embargo, este camino más sostenible señalado por las mujeres sigue siendo invisible. La falta de información oficial en documentos, agencias e investigaciones sobre la producción femenina en áreas rurales es la primera barrera para construir una visión general de cómo las mujeres se relacionan con el medio ambiente. No existen datos significativos sobre las relaciones de género en el campo, e incluso en el Censo Agropecuario de 2017, utilizado en este informe, aún quedan vacíos por llenar.

Como ejemplo de la estrategia de alimentación y mantenimiento económico de la vivienda señalada por los investigadores entrevistados, los denominados "patios productivos". Estos patios traseros son un sistema agroforestal que combina especies forestales, agricultura y pastoreo de animales, destacando la biodiversidad, la capacidad de producción y la reutilización. Esta producción diversificada ayuda a equilibrar la salud y el mantenimiento del suelo, reduciendo la necesidad de usar pesticidas.

Sin embargo, los patios traseros productivos y la variedad de cultivos que cultivan las mujeres rurales para la alimentación no son registrados por el IBGE, ya que la agencia no sistematiza información sobre la producción de los agricultores para su propio consumo.

Esto se convierte en un problema en este contexto, ya que estudios como Terra & Mata, de Ecoporé, muestran que las mujeres son las principales responsables de la producción de alimentos para el autoconsumo, donaciones, intercambios entre familias campesinas y venta de excedentes, pero no entran en las estadísticas.

La agrónoma Miriam Nobre, miembro de la Organización Feminista Semperviva (SOF), ha estado trabajando con el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) para ampliar los datos de género recopilados en el Censo Agropecuario y mejorar la referencia cruzada de información con otras bases de datos.

Advierte que, sin el enfoque de género, la invisibilidad puede acentuarse más. Integrar temas como los ingresos obtenidos en el establecimiento agrícola y las múltiples actividades que realizan las mujeres, como los patios productivos y sus subproductos (horticultura, floricultura, mermeladas, tortas, harinas), permitiría comprender mejor su situación y sus prácticas en el campo.

Como en el caso de Eliana Buss da Rocha, del Campamento de Reforma Agraria Che Guevara, en la Zona da Mata en Rondônia. Mejor conocida como Lia, dice que la producción de pastos es mayoritariamente para los hombres, mientras que las mujeres siembran café, maíz, arroz, frijoles, pero principalmente vegetales, que son vendidos a las escuelas por el Programa de Adquisición de Alimentos (PAA) y utilizados para su propio consumo, que acaba por no ser considerados por el Censo.

El caso se repite en el domicilio de Josiane Santos de Souza, Jô, del asentamiento 14 de Agosto, en Ariquemes. Las mujeres trabajan colectivamente cultivando hortalizas como lechuga, rúcula, berros, hierbas medicinales y flores, tanto para embellecimiento -en sus palabras- como para fabricar medicinas y repelentes.

Además, las mujeres plantan cacao, que tiene un gran potencial para la generación de ingresos y la reforestación. Dentro de la plantación de cacao, los agricultores construyen sus huertas y el vivero de plántulas con la intención de reforestar. "Eso es porque queremos crear autonomía, tomar la iniciativa, a nuestra manera, dándonos cuenta de lo que es bueno para la familia, la salud y la naturaleza", explica Jô.

Un proyecto que trabaja en esta línea con mujeres en Rondônia es el Vivero Cidadão, de la Acción Ecológica Guaporé - Ecoporé. La propuesta atiende a 138 mujeres, de 8 municipios, con la distribución de plántulas y seguimiento técnico para la creación de patios productivos. Entre los registrados, el 52% tiene la propiedad de la tierra, lo que asegura el uso futuro con la siembra de cultivos permanentes, plantas frutales y especies forestales nativas.

Las políticas públicas para la mujer rural son recientes y de difícil acceso. La propiedad de la tierra, por sí sola, ya es un elemento de gran importancia en la agricultura familiar y la conservación del medio ambiente, como destaca el agroecólogo Emanuel Maia (Unir). Según él, cuando el título está garantizado, el propietario tiende a conservar.

Y para las mujeres, la propiedad va más allá de la condición económica, convirtiéndose en una garantía de supervivencia para ellas mismas, su familia y, lo más importante, sus hijos. Lia, del campamento Che Guevara, señala que las familias siempre han tenido la misma posición: cuando se regularice la situación, la propiedad estará a nombre de las mujeres. "Es una seguridad para nosotros, porque, independientemente de lo que pase entre la pareja, la mujer puede mantener a los niños".

Sin embargo, este es un derecho reciente. La regularización de títulos de propiedad a nombre de la mujer solo estaba permitida en la Constitución Federal de 1988, en su artículo 189. Y fue recién en 2003 con la Ordenanza INCRA No. 981, que la propiedad de la tierra a nombre de la pareja pasó a ser obligatoria. independientemente de si existía un contrato sindical formal.

Aun con este avance, aún quedan pocas propiedades a nombre de la mujer, pocas investigaciones que tengan un enfoque de género y pocas políticas públicas dirigidas a la mujer rural.

Maria das Graças (Unir) señala que si bien las mujeres rurales han conquistado derechos en las últimas décadas, en el sentido de tener acceso a la tierra, poder poseer y tener derecho a asistencia técnica orientada a su trabajo, estas mujeres aún no accedemos a estas políticas públicas.

"Durante nuestra investigación de campo, descubrimos que no acceden a estas políticas, ya que ni siquiera tienen documentación. Cuando hubo un esfuerzo colectivo para recuperar documentos para las mujeres rurales, a menudo se encontraban hombres en las colas. Se les preguntó dónde estaban sus compañeras, ellos hablaron abiertamente: están en casa, cuidando a los niños, el jardín".

Incluso con incentivos como el Programa Nacional de Fortalecimiento Agropecuario (Pronaf-Mulher), el camino es tortuoso hasta obtener crédito, ya que hay dificultad en el acceso a la información, en la burocracia bancaria, en la creación de proyectos y en la aplicación técnica. Con poca orientación y gestores públicos que no están abiertos al diálogo, quedan ideas y falta ayuda.

Con menos de la mitad de los establecimientos rurales del Estado con acceso a asistencia profesional, las mujeres también son las más afectadas, con menos del 20% recibiendo ayuda técnica, según datos de 2020 de la Asistencia Técnica Municipal y Extensión Rural del Estado de Rondônia (Emater-RO).

Para la investigadora Maria das Graças (Unir), existe una dificultad para identificar quién es esta mujer, dónde está y qué hace, porque la poca visibilidad que se le da al tema de género en el campo está condicionada a un micro-corte de la investigación científica. Y como apunta Miriam Nobre, aunque el Censo Agropecuario ha comenzado a incluir el tema de género desde 2006, el camino para abarcar toda la realidad del campo aún llevará un tiempo considerable.

Fuente:   Red por una América Latina Libre de Transgénicos (RALLT)

Temas: Agricultura campesina y prácticas tradicionales, Feminismo y luchas de las Mujeres

Comentarios