Feria del jitomate nativo y ancestral de México

Idioma Español
País México

En México las actividades o eventos culturales son de gran importancia ya que son procesos sociales que reflejan las condiciones de vida de los sujetos y muestran la variedad y diversidad social que existe en el territorio. Un ejemplo claro de esto son las ferias o celebraciones populares, ya que son espacios de recreación y consumo, pero no de convivencia y fortalecimiento de las relaciones entre iguales. Por lo general estas hacen alusión a mercancías, símbolos u objetos que solo organizan con fines lucrativos sin mayor trascendencia.

Feria del jitomate nativo y ancestral de México, trabajo autogestionario, autogestión
 y alternativa para formar las bases de una soberanía alimentaria

Aunque la repetición de las ferias adquiere un carácter de tradición en determinadas regiones, estas no logran un impacto social y educativo para enfrentar problemas estructurales generados por el capitalismo.

La feria del jitomate nativo y ancestral de México no solo busca celebrar las semillas, el fruto y la gastronomía que se realiza con este, sino generar inquietudes y pensamiento crítico en los sujetos, así como formar organización social que fortalezca el tejido social a través de foros multidisciplinarios, debates, talleres de siembra y poda, talleres para huertos urbanos y parcelas en el campo, talleres de gastronomía, entre otras actividades que muestre el trabajo autogestionarios de los sujetos.

Frente al predominio del capital agroindustrial que subsume y tergiversa, tanto la variedad como la riqueza de semillas, las universidades públicas son espacios de lucha y resistencia. Como ámbitos de aprendizaje para la participación política y rutas de impacto social, las ferias en centros universitarios pueden servir como formadoras de bases y vías para una soberanía alimentaria.

Además, quienes participan de estas ferias en las universidades, adquieren la inquietud por conocer nuevas formas de cuidar el medio ambiente, la alimentación, las semillas, y cómo tener un propio huerto en la Ciudad.

¿De dónde viene lo que se come? ¿De dónde vienen los jitomates? ¿Cuáles son sus procesos de trabajo que con lleva tener un jitomate en casa, para la alimentación? ¿A quién le consumo: ¿al campesino, a los productores o las agroindustrias? Sin algunas de las preguntas detonantes que pueden sensibilizar y concientizar a las personas participantes para comprender que la producción de jitomate es fruto del trabajo humano, trabajo vivo, y de un proceso social.

Palabras clave: Feria del jitomate, soberanía alimentaria, semillas nativas, alternativas, autonomía, tejido social, organización social, jitomate, agroindustria y capital.

Introducción

Este artículo que se presenta a los lectores lo que constituye a los resultados del proyecto de la Primera Feria del Jitomate Nativo y Ancestral de la Ciudad de México, presentado en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco por estudiantes de la institución, estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, académicos, productores y campesinos de semilla de jitomate nativo del país.

El objetivo principal que nos propusimos fue contribuir en el cambio y proceso social que generó la feria del jitomates nativos y ancestral como una alternativa de participación social y estudiantil para la construcción de un pensamiento crítico, respecto al cuidado, preservación, protección de las semillas, y los procesos de trabajo dentro de vías de autogestión que realizan los campesinos, productores de huertos urbanos de la ciudad y los huertos en el hogar es decir los sujetos, esto da lugar a que surgiera una organización social dirigida al cuidado de lo que comemos como resistencia a las agroindustria, y lucha por la comida nativa, ancestral e indígena del país, para una futura consolidación en materia de política pública y agraria que se dirija a la construcción de mecanismos anticapitalistas que aproximen a una soberanía alimentaria en el país, se preocupen por el campo, por los campesinos, productores pequeños y medios productores, la cual no solo quede como meras acciones discursivas, donde debe haber una restructuración, además de un análisis de las condiciones que se viven en del campo y la ciudad en materia de producción responsable encuentra para brindar alimentos como el jitomate.

Además de dar sugerencias pertinentes sobre la salud de las personas que consumen jitomates transgénicos, y abrir el debate en el paradigma de lo qué se come como alimentos, de donde provienen y que es lo que tienen, compartir la experiencia de la feria, nos deja la enseñanza que toda lucha que se hace para proteger nuestra propia alimentación, salud, territorio, fauna, flora es un mecanismo de resistencia contra el sistema capitalista y donde no se puede trabajar de manera individual. La feria del jitomate nativo y ancestral es una herramienta de autogestión que formará vías y alternativas para proteger las semillas frente a las agroindustrias, y comenzar, atreves de talleres, la implementación de los mecanismos para una soberanía alimentaria.

Contacto:
Miriam Edith López González  -  moc.liamg@irimemidut
Temas: Saberes tradicionales, Semillas

Comentarios