Foro Sindical de las Américas: la CSA y la OIT impulsan una agenda sindical hacia la COP 30 por una Transición Justa y Democrática de la Energía

Durante los días 5 y 6 de noviembre, la Confederación Sindical de trabajadoras y trabajadores de las Américas (CSA), con apoyo de la OIT/ACTRAV, realizó el “Foro Sindical de las Américas: Energía, Trabajo Decente y Justicia Climática rumbo a la COP 30”. En el evento se contó con la presencia de 40 personas, representantes de organizaciones sindicales afiliadas y fraternas de Chile, Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Barbados, Colombia, Panamá, Costa Rica, Honduras, y Guatemala, así como de la CSA y el equipo técnico de la OIT.

Con el objetivo de “Fortalecer las capacidades de las organizaciones sindicales de las Américas para el seguimiento a la agenda regional de Transición Justa y Democratización Energética, que permita participar activamente en el diseño, implementación y seguimiento de políticas climáticas y sectoriales, aportando a los compromisos globales de descarbonización y justicia social en resultados concretos de trabajo decente, en el marco de la COP 30 y la implementación de la NDC 3.0”, se abordaron los temas siguientes: 

  • La transición justa en el mundo del trabajo: desafíos y oportunidades en las Américas.
  • Marco internacional de las Naciones Unidas para la Transición Justa.
  • Experiencias sindicales en transición energética y justicia social.
  • Incidencia sindical en políticas climáticas, herramientas y estrategias.
  • Talleres en grupos temáticos sobre Energía y minería; Agricultura; Juventudes, género e interseccionalidad en la transición justa y construcción de propuestas para una Hoja de Ruta.

Durante la apertura de la actividad, la compañera Kaira Reece, Secretaria de Desarrollo Sustentable de la CSA, agradeció la participación de las representaciones de las centrales de la región, así como de las organizaciones nacionales y al equipo de ACTRAV por el compromiso de trabajo conjunto y apoyo en la realización de este Foro. Destacó la importancia del espacio para fortalecer las estrategias de la CSA, de las centrales nacionales participantes y contribuir a prepararnos para la COP 30, vinculados a los temas de justicia climática y trabajo decente. 

Enfatiza la crítica coyuntura marcada por diversas amenazas a la vida que se han profundizado, especialmente por el avance de la extrema derecha negacionista y la expansión de proyectos que buscan el saqueo de los bienes comunes y la imposición de modelos de gobernanza corporativa. La crisis ambiental y climática se agrava debido a la falta de respuestas concretas y efectivas, siendo uno de los motores de la migración forzada y afectando las condiciones de vida de las comunidades con mayores vulnerabilidades. 

La realización de la 30ª Conferencia de las Partes (COP 30) en Belém do Pará, Brasil, en noviembre de 2025, es un hito político de interés fundamental. La elección de esta sede, en la Amazonía brasileña, le confiere una relevancia estratégica, pues la región es un punto central en la disputa global y regional por el uso y la conservación de los inmensos bienes comunes. Bajo el liderazgo del presidente Lula, Brasil ha recuperado su protagonismo internacional, particularmente en la agenda climática.

La Transición Justa como Propuesta Prioritaria del movimiento sindical y los movimientos sociales, demanda condiciones de vida dignas y trabajo decente, respeto de los derechos humanos e igualdad de oportunidades para las y los trabajadores y comunidades implicadas, la garantía de existencia de los sindicatos y la negociación colectiva.

Por su parte, Amanda Villatoro, Desk Officer de ACTRAV, OIT para América Latina y el Caribe, trajo su saludo y el del nuevo director de ACTRAV. Menciona que para ACTRAV este foro es importante y está en consonancia con el trabajo que viene desarrollando la CSA desde hace muchos años. Estando enmarcado en el camino hacia la COP 30, nos convoca a una reflexión profunda y necesaria sobre cómo avanzamos sin dejar a nadie atrás, mientras construimos una transición justa. Afirma que debe ser una transición justa o no será, ya que no basta cambiar la matriz energética, sino que necesitamos cambiar las estructuras. Y en ese sentido, la acción colectiva entre organizaciones, estados y empresas en diálogo tripartito y compromiso, podremos avanzar hacia un futuro donde el trabajo decente, la reparación y la transición serán una realidad. Como ACTRAV apoyaremos agendas como estas, que pongan a las trabajadoras y trabajadores en el centro. Esperamos que, como resultado se logre la construcción de un plan de seguimiento u Hoja de Ruta que guíe nuevas acciones para después de la COP 30.

Luego hicieron los saludos la compañera Jenny Marcela – CGT, el compañero William Velandi de la CUT y la compañera Rosa Flores-CTC, en nombre de las centrales sindicales de Colombia. Enfatizaron que en todo proceso de transición deben estar las trabajadoras y trabajadores que puedan ejercer la defensa de sus condiciones y visibilizar las condiciones de todos los sectores en estos procesos de cambio; con el gobierno de cómo allanamos el camino hacia esa transición, hacia la protección del medio ambiente, el cambio climático. Desafortunadamente, la derecha está creciendo en su discurso, y no obliga a agruparnos de manos de nuestras comunidades, que podamos hacer de esa transición energética, económica, laboral de todos los matices, construir un mundo distinto de paz, de justicia.

A partir de los trabajos durante el Foro, se avanzó en lineamientos para un plan de acción y una Hoja de Ruta que oriente las acciones de la CSA y las centrales sindicales, así como los esfuerzos de asistencia técnica de la OIT con los sindicatos. 

Fuente:  Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas (CSA)

Temas: Crisis energética, Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Comentarios