Gigantes agrícolas compran "soja pirata" que acelera la deforestación en la Amazonía - Boletín 877 de la RALLT

Idioma Español
País Brasil
Incêndio em plantação de soja no Mato Grosso (Foto: Christian Braga/Greenpeace)

Aunque por un lado, hay normas estrictas que protegen a la Amazonía del avance de la soja, por otro, las imágenes y documentos satelitales muestran una realidad diferente: un bosque que sigue siendo destruido por la demanda mundial de grano - y con la participación de gigantes de la agroindustria en la región.

RED POR UNA AMÉRICA LATINA LIBRE DE TRANSGÉNICOS
BOLETÍN 877

Por Andrew Wasley, Alexandra Heal, Lucy Jordan Alice Ross, André Campos e Daniel Camargos

Así lo revela una investigación conjunta de Repórter Brasil, la Oficina de Periodismo de Investigación y Unearthed, que encontró que tres multinacionales compraron soja a revendedores que fueron abastecidos por un productor rural multado con R $ 12 millones por deforestar y quemar la selva amazónica. Se trata de Alexandra Aparecida Perinoto, de Marcelândia (MT), que vendió a la empresa china Fiagril y a la rusa Aliança Agrícola do Cerrado, dos intermediarias que, a su vez, abastecían a los gigantes Cargill, Bunge y Cofco.
 
Utilizando imágenes satelitales, registros de inspección y otras pruebas, la investigación encontró cómo Perinoto plantó soja ilegalmente en tierras embargadas por Ibama por ser deforestadas, lo cual está prohibido por la legislación ambiental. Los hallazgos exponen cómo la soja "pirata", plantada irregularmente y vinculada a la deforestación en la Amazonía, puede ingresar a cadenas de suministro internacionales supuestamente "limpias", a pesar de la existencia de la Moratoria de la Soja, un mecanismo creado en 2006 para detener la destrucción de la selva amazónica.

Firmada por todas las principales empresas agroindustriales, incluidas Fiagril, Aliança, Cargill, Bunge y Cofco, la moratoria prohíbe la compra o exportación de granos cultivados en áreas de la Amazonía que fueron deforestadas después de julio de 2008. Se estima que el acuerdo evitó la deforestación de alrededor de 1,8 millones de hectáreas en diez años, equivalente a casi la extensión de Israel.

Sin embargo, nuestra investigación revela lagunas en el sistema de monitoreo de la moratoria, que permite a las empresas seguir comprando soja a los agricultores vinculados a la deforestación ilegal. Los satélites detectaron una serie de grandes incendios, ocurridos en junio del año pasado, en una franja de tierra utilizada para la siembra de soja y la ganadería en las fincas de Perinoto. Las imágenes muestran humo y llamas destruyendo la vegetación.

No fue la primera vez. Además de los incendios, al menos 1.500 hectáreas de sus propiedades fueron incautadas en abril de 2019 por Ibama, luego de ser deforestadas ilegalmente. Los embargos prohíben las actividades económicas en la zona, una forma de castigar la deforestación y permitir la recuperación del bosque nativo.

Perinoto también fue objeto de otro embargo, esta vez de la agencia estatal de medio ambiente (Secretaría de Medio Ambiente de Mato Grosso), aplicado en 2016. En conjunto, las multas por suciedad suman R $ 12 millones.

Utilizando el análisis satelital de la plataforma de datos ambientales MapBiomas, Repórter Brasil detectó que se cultivaba soja ilegalmente en este terreno en 2018 y 2019, violando los embargos.

Además, Perinoto está en una lista de la Moratoria de Soja que reúne a proveedores acusados de deforestación ilegal, entregada a empresas del sector para ayudar a los comerciantes a evitar la compra de 'soja pirateada'. La lista es compilada anualmente por organismos de la industria y Greenpeace, que fue fundamental para establecer la moratoria en 2006.

A pesar de esto, la Oficina encontró que la soja producida por Perinoto ingresó a las cadenas de suministro de al menos dos grandes empresas: Fiagril y Aliança, que compraron cantidades significativas de Perinoto en 2019.

En el caso de Perinoto, sus fincas forman una compleja red de registros de la propiedad, dividida en tres propiedades separadas, que están a menos de 20 km entre sí. Las fincas están registradas a nombre de Alexandra Perinoto y sus tres hijos. Como no todas las fincas de soja están embargadas, la soja se planta en un área "sucia", pero la finca "limpia" puede venderla. Uno de los mecanismos que utilizan los deforestadores para sortear la moratoria, conocido como "triangulación de la soja" o "lavado de la soja".

Una de las lagunas en el sistema de monitoreo de la Moratoria de la Soja es considerar solo la propiedad rural donde ocurrió la deforestación, ignorando, por ejemplo, las fincas vecinas del mismo propietario. Expertos y activistas dicen que esta situación deja la puerta abierta al "lavado de soja".
 
Cuando se trató de obtener una entrevista, Alexandra Perinoto se negó a responder a las preguntas. "No tengo nada que declarar. Lo que publique tendrá que probar", dijo la agricultora por teléfono.

La Alianza no negó haber comprado grano Perinoto y dijo que regularmente se somete a una auditoría independiente. "No hay hechos o decisiones oficiales que mencionen, conecten o se refieran a la Alianza en cualquier violación ambiental". La compañía también dijo que "los negocios que escapan al control de la Alianza siguen siendo responsabilidad exclusiva del agricultor / productor".

Fiagril dijo que "no compró soja de áreas prohibidas por daño ambiental", pero no negó haber comprado a la empresa deforestadora. Agregó que "en febrero de 2021, luego de auditar la cosecha 2019/20, Fiagril recibió una declaración oficial firmada por la Asociación Brasileña de Industrias de Aceites Vegetales (Abiove) y Greenpeace que acredita el pleno cumplimiento de la moratoria de la soja".

Greenpeace dijo, sin embargo, que la declaración de Fiagril es inexacta, ya que la auditoría de cultivos de 2019/2020 fue "incompleta y no concluyente" y solicitó más información a los comerciantes. "Las conclusiones de esta investigación que vincula a Fiagril con la soja potencialmente ilegal son sumamente preocupantes y nos aseguraremos de que sean investigados y de que se tomen las medidas adecuadas", dijo la organización.

Greenpeace reconoció que el sistema de monitoreo de la moratoria "no es perfecto" y que está "impulsando mejoras, incluida una mayor transparencia y un escrutinio adecuado de los proveedores indirectos y estrategias para evitar la triangulación de la soja".

Del bosque despejado al mundo.

El consorcio de investigación analizó los documentos de transporte y los datos del comercio internacional y descubrió que Fiagril y Aliança han exportado al menos 2,5 millones de toneladas de soja brasileña desde agosto de 2015.

Los registros obtenidos por el Bureau muestran que Bunge compró soja a Fiagril, mientras que Cargill y Cofco adquirieron a Aliança. Los revendedores de los tres gigantes llegaron después de que las dos empresas negociaran el grano con Perinoto en 2019, según documentos obtenidos por el Negociado.

En una entrevista, Bunge informó que no compra soja a Aliança desde 2017 y que Fiagril no suministra soja de Marcelândia. "Como signatario de la Moratoria de la Soja en la Amazonía, las compras de Fiagril son auditadas por entidades independientes", dijo la empresa sobre uno de sus proveedores.

Cargill dijo que no compró soja "directamente" a Perinoto, pero dijo que investigaría Fiagril y Aliança do Cerrado. "Hemos mantenido firmemente la Moratoria de la soja brasileña en la Amazonía desde 2006. Investigaremos Fiagril y Aliança do Cerrado de acuerdo con nuestro proceso de reclamación de soja".

Cofco dijo que realiza auditorías internas mensuales, "así como auditorías externas anuales del cumplimiento de los proveedores con la Moratoria. La auditoría de 2019 confirmó que todos nuestros proveedores cumplieron con los requisitos de la Moratoria la temporada pasada".

Artículo Original

Andrew Wasley, Alexandra Heal, Lucy Jordan Alice Ross, André Campos e Daniel Camargos

19/05/2021

https://reporterbrasil.org.br/2021/05/soja-pirata-cultivada-na-amazonia-acelera-desmatamento-e-tem-participacao-de-gigantes-do-agro/

Fuente:  Red por una América Latina Libre de Transgénicos (RALLT)

Temas: Agronegocio, Biodiversidad, Extractivismo

Comentarios