La 5ª Escuela Feminista del MPA apunta a la emancipación de las mujeres y a la superación del capitalismo hacia un proyecto socialista, campesino y popular.

Idioma Español
País Brasil

Campesinas de todas las regiones del país se reunieron en Brasilia del 26 al 29 de septiembre en la 5.ª Escuela Feminista del MPA (Movimiento de Campesinos) para fortalecer la lucha feminista campesina y de base. Fueron cuatro días de formación, intercambio, mística y construcción colectiva.

La 5ª Escuela Feminista del MPA contó con el apoyo de ANAC (Asociación Nacional de Agricultura Campesina) y FBB (Fundación Banco do Brasil).

El Feminismo Campesino y Popular es, para el MPA, una herramienta revolucionaria que dilucida la doble explotación que sufre más de la mitad de la clase trabajadora en el campo: la opresión de clase, impuesta por el agronegocio y el capital financiero, y la opresión de género, sostenida por el patriarcado a través de la división sexual del trabajo.

Para el MPA, la emancipación de las mujeres y la superación del capitalismo son luchas inseparables en la construcción de un proyecto socialista y popular. Esta lucha es, por tanto, parte integral de la resistencia colectiva de las clases trabajadoras contra el imperialismo y toda forma de dominación.

La Escuela tiene como objetivo la emancipación femenina y la superación del capitalismo como luchas inseparables en la construcción de un proyecto socialista y popular y parte integrante de la resistencia colectiva de las clases trabajadoras contra el imperialismo y toda forma de dominación.

La Escuela, como espacio de formación, aporta elementos fundamentales para el avance del horizonte estratégico del feminismo y para la radicalización del debate y la práctica política.

La mística de apertura de la Escuela Feminista fue notable al denunciar las razones que matan a la mayoría de las mujeres en Brasil, como el Patriarcado, el Estado, el machismo, el racismo, el agronegocio y la LGBTIfobia, entre otras.

Este místico fue transmitido en vivo en la página de Facebook del MPA.

A lo largo de la 5ª Escuela Feminista, se publicaron varias producciones en el Instagram de MPA.brasil, abordando diversos temas, entre ellos los objetivos de la escuela feminista; memorias de las luchas de las mujeres campesinas; y la valorización de la agricultura campesina para enfrentar la crisis climática.

Aquí están los enlaces:

Agricultura campesina VT
https://www.instagram.com/reel/DPEkvc4AKEK/?igsh=bzF6b25remR1cmJ6

VT Noche de memorias de las luchas de las mujeres campesinas
https://www.instagram.com/reel/DPKg7txALFt/?igsh=MmtrNXRvbGppeWQz

VT 5ª Escuela Feminista
https://www.instagram.com/reel/DPFt3mMgCys/?igsh=MW1kMjcyaG8wdXE2NQ==

Área de protección infantil

Es en la ciranda campesina donde la niñez campesina encuentra refugio, aprendizaje y convivencia en un entorno que valora sus raíces, culturas y saberes. La ciranda no es solo un espacio de cuidado infantil, sino también de educación y desarrollo popular, donde la niñez campesina tiene la oportunidad de reconocerse como parte de una historia colectiva de lucha y esperanza.

En el MPA, la Ciranda Camponesa representa el futuro que ya florece y existe en el presente. Cada juego, cada conversación y cada gesto de solidaridad que se cultiva en este espacio es también un acto de resistencia, pues reafirma que el campesinado es el guardián de la vida y que las nuevas generaciones crecen comprometidas con la tierra, la diversidad y la comunidad. Las semillas de la agroecología, el feminismo y la solidaridad también germinan en los corazones de los niños.

Así, durante la 5ª Escuela Nacional Feminista, la Ciranda Camponesa se consolidó como un pilar fundamental del movimiento. Es allí donde se fortalece el vínculo intergeneracional, garantizando que la lucha campesina no solo perdure, sino que se renueve. Las actividades de las cirandas infantiles son como un ejercicio de la educación popular que deseamos para todos los niños y niñas campesinos y para la nueva generación de campesinos.

Fuente: Movimento dos Pequenos Agricultores (MPA)

Temas: Comunicación y Educación, Feminismo y luchas de las Mujeres, Formación, Movimientos campesinos

Comentarios