La ciencia nacional se levanta contra el modelo productivo vigente: la agroecología como alternativa

Idioma Español
País Uruguay

A pesar del necesario reclamo constante por recursos, hay mucho para hablar acerca de ciencia e investigación en nuestro país, y más aún cuando su cometido es el de la inserción directa en la población. Para esto nos contactamos con Claudio Martínez Debat, coordinador del LATRAMA de la sección bioquímica de la Facultad de Ciencias; y co-coordinador del núcleo interdisciplinario Colectivo TÁ -Transgénicos, Alternativas y Agroecología- desde los últimos años.

El Colectivo TÁ existe formalmente como núcleo entre 2017 y 2019, luego de ganar un llamado de un programa del Espacio Interdisciplinario de la Udelar a nuevos núcleos interdisciplinarios, pero siempre mantuvo el carácter de colectivo. Su antecedente inmediato es el Colectivo T, el cual viene trabajando junto desde hace más de diez años; centrándose en lo que es el análisis del modelo agrícola intensivo de producción, sobre todo con los transgénicos y sus impactos, y a su vez realizando análisis de laboratorio. En particular, el LATRAMA -Laboratorio de Trazabilidad Molecular Alimentaria- está trabajando con alimentos transgénicos desde el año 2007.

El inicio académico del Colectivo T se afianzó con la colaboración multidisciplinar de diversas áreas como la agronomía, bioquímica y biología molecular, al cooperar junto a la Facultad de Química y de Agronomía en el estudio de la conservación de los maíces criollos, y la contaminación del maíz convencional con maíz transgénico.

Martínez Debat aportó que desde allí empezaron a articular fuertemente con organizaciones civiles, como Redes Amigos de la Tierra, y con otras facultades como Derecho, Nutrición, Humanidades y Ciencias. De esta manera se conformó el Colectivo T, que presentó y ganó proyectos a la CSIC y al Espacio Interdiscplinario, y se consolidó como grupo publicando un informe acerca de transgénicos en Uruguay, en el año 2016. Este informe está disponible en acceso libre en internet.

Una parte muy importante del trabajo de este colectivo fue la interacción con la sociedad, a todos los niveles. Desde el nivel político, de gestión estatal, por supuesto contacto directo con el público, charlas en escuelas, liceos; mucha actividad del tipo de extensión”, nos subrayaba Claudio.

Pero al mostrar una realidad tan compleja, que afecta a la gente mucho más de lo que percibe al principio, las charlas en particular terminaban siendo “como un velorio”, explicó el científico.

Entonces, a través de colegas del colectivo que ya integraban la Red de Agroecología, o la Red de Semillas Nativas y Criollas, apareció muy clara una alternativa: la agroecología.

Martínez Debat indicó que “Eso en mi fue todo un cambio personal, al pasar del análisis crítico, del monitereo, de la denuncia incluso, a trabajar por las alternativas, y esa es un poco la situación en la que estoy”.

En el 2017 los integrantes del colectivo se acercaron a la Facultad de Agronomía, desde donde se estaba desarrollando el Plan Nacional de Agroecología, y ahí formaron y formalizaron el Colectivo TÁ que sigue trabajando hasta el día de hoy. Este año, si la situación regional lo permite, estarán formando parte de la organización del Congreso Latinoamericano de Agroecología, que va a llevarse a cabo a fines de noviembre en nuestro país.

¿Por qué la agroecología?

“Porque es un sistema de producción de alimentos pero va más allá. Está basado en una filosofía, incluso diría una cosmogonía, de corte integral, sistémico, holístico, que toma la naturaleza como un todo, como un sistema. Y no toma a los vegetales que van a dar alimento, por poner un ejemplo, como meras mercancías.

Hay un corte de tipo filosófico entre la producción convencional, sobre todo la producción industrializada, la agrotecnoindustria, y la agroecología.

Por otro lado, cuando yo empecé con este tema, iba con los prejuicios que tiene muchísima gente. Que era una actividad marginal, hecha básicamente por hippies, en pequeña escala. Y me encontré con que es una ciencia o serie de disciplinas de punta a nivel mundial. Porque ahí se integran una cantidad de disciplinas que están utilizando las herramientas de laboratorio y de análisis del siglo XXI, pero para entender y trabajar con la naturaleza, y no contra la naturaleza, que es lo que estamos haciendo ahora con este modelo productivo.”

Claudio afirmó que este es un modelo basado en un sistema de guerra, donde se echa herbicidas que matan a determinadas plantas, o se convierte a una planta en una planta insecticida. De los productos agrotóxicos que se están utilizando, muchos provienen de la industria bélica, son realmente armas químicas: “Además eso lleva como consecuencia que un alimento, una planta que crece en un medio sano, no atacado, es mucho más nutritiva que una planta que crece en un medio empobrecido, sujeto a un baño de productos químicos.”

Desde Colectivo TÁ se ha buscado implementar acciones concretas e impulsar la comunicación con la población.

En el bajo perfil, se hace una importante cantidad de asesoría a productores y ciudadanos en general, que presentan muchas cuestiones del palo de: “el agua que yo saco de este pozo, ¿estará contaminada?”, “pasó un avión, nos fumigó, a mi me cayeron gotas de esa porquería, qué hago”, así como consultas acerca de la producción orgánica. También se ha pedido asesoramiento por parte de autoridades políticas de nivel nacional y departamental.

Sumado a cursos y actividades de extensión universitaria, de más alto perfil se organizaron dos jornadas masivas, una de ellas en el Palacio Legislativo en el 2018, tocando el tema de los agrotóxicos. Partiendo de la pregunta de porqué en Uruguay no se puede analizar glifosato en seres humanos, se invitó a autoridades nacionales, académicos nacionales e internacionales.

En 2019 se llevó a cabo una jornada taller sobre agroecología en el Salón Dorado de la Intendencia, justamente para impulsar el Plan Nacional de Agroecología.

[Hay que recordar que esta ley fue votada en los últimos días del 2018 y reglamentada en el 2019; cuya comisión organizadora está trabajando en estos momentos.]

Actualmente el Colectivo TÁ está compuesto por alrededor de 20 personas, lo que no vuelve tarea fácil su coordinación ni la posibilidad de sumar nuevos integrantes, pero se está estudiando abrirse a otras posibilidades.

A pesar de ser en su mayoría académicos, está integrado también por representantes de las organizaciones Slow Food, Redes de Semillas, y la Red de Agroecología.

El vínculo con la Universidad de la República es mediante el Espacio Interdisciplinario, por el cual son considerados un núcleo activo, que sigue trabajando y participando en actividades pero sin financiación.

Claudio Martínez Debat sostuvo que cuando obtuvieron la financiación, la mayor carencia fue el bajo monto del proyecto, que apenas permitió para contratar algunos recursos humanos que estaban haciendo su tarea de estudio de posgrado, u otras tareas, pero eran siempre grados bajos. Después se compraron algunos reactivos, por lo que se puede decir que sirvió para que siguiera funcionando los laboratorios que integra el colectivo.

No hubo grandes dificultades, más allá de que los proyectos que financia la Udelar son muy limitados, pero yo estoy super agradecido con los programas que hay, que permitieron la consolidación del núcleo. No tengo ninguna crítica: la única es que se necesita más presupuesto para abrir más.

Dicho esto, la Udelar, o por lo menos a nivel de las autoridades, es bastante sensible a estos temas, por lo menos nos escuchan y se hacen cosas. Hay otros estamentos vinculados a ciencia y tecnología en el Uruguay que directamente nos ignoran. La agroecología es como que no existe, y por otro tipo de cosas prefieren que no hagamos nada porque hay veces que se prefiere como política la del avestruz: meter la cabeza abajo de la tierra y esperar que pase la lluvia, cosa que no va a suceder”.

Por ejemplos e iniciativas como esta las y los estudiantes no nos cansamos de pedir cada vez con más ímpetu el 1% del PBI para investigación y desarrollo, para que la ciencia uruguaya plante con fuerza las alternativas a un modelo que atenta contra toda forma de vida, y mantenga su autonomía resistiendo junto a la gente.

Fuente: Alma Mater

Temas: Agroecología

Comentarios

01/06/2020
Agroecologia y control de "malezas", por José Gregorio Heredia C
Uno de los problemas que se nos presentan es el control de malezas cuando terminamos de limpiar, ya hay que iniciar de nuevo. Se que unas de las técnicas es la combinación de cultivos. Uds que han hecho ?