La Vía Campesina

La Vía Campesina es un movimiento internacional que coordina organizaciones campesinas de medianos y pequeños agricultores, de trabajadores agrícolas, mujeres y comunidades indígenas de Asia, Africa, América y Europa

Autónomo, pluralista, independiente La Vía Campesina está integrada por organizaciones nacionales y regionales, cuya autonomía es celosamente respetada.

Este movimiento surge en abril de 1992 cuando líderes campesinos de Centro América, Norte América y Europa se reunieron en Managua, en el marco del Congreso de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG), y en mayo de 1993 se realizó la Primera Conferencia de la Vía Campesina en Mons, Bélgica, donde se constituyó como Organización Mundial y se definieron los primeros lineamientos estratégicos de trabajo y sus estructuras organizativas.

La segunda Conferencia Internacional se realizó en Tlaxcala, México, en abril de 1996, con la asistencia de 37 países y 69 organizaciones, considerando temas que de preocupación central en los medianos y pequeños productores tales como la soberanía alimentaría, reforma agraria, crédito y deuda externa, tecnología, participación de las mujeres, desarrollo rural y otros.

La Vía Campesina se encuentra en un franco proceso de expansión y consolidación y, por su misma naturaleza, es una organización políticamente compleja, multicultural, con una amplia cobertura geográfica, por lo que se perfila como una organización de la más alta representatividad de las y los pequeños y medianos productores a nivel mundial.

La Vía Campesina tiene como los ejes de acción el Gremial, Político, Económico, Comunicación, Género, Capacitación y Tecnológico y entre sus prioridades se encuentra la de incidir en los centros de poder y decisión de los gobiernos y organismos multilaterales, fortalecer la participación de las mujeres en los aspectos sociales, económicos, políticos y culturales y Formular propuestas con relación a temas importantes como: Reforma Agraria, Soberanía Alimentaría, Producción, Comercialización, Investigación, Recursos Genéticos, Biodiversidad, Medio Ambiente y Género.

Está organizada en 8 regiones Europa Este, Europa Oeste, Noreste Sudeste de Asia, Asia del Sur, América del Norte, El Caribe, Centro América y América del Sur . Las preocupaciones temáticas se refieren a la Soberanía Alimentaria y Comercio Internacional, La lucha por la Reforma Agraria y los cambios sociales en el campo, Género, Derechos Humanos, La agricultura campesina sostenible, Biodiversidad, Bioseguridad y Recursos Genéticos.

Fuente: ARGENPRESS

Comentarios