La consulta popular sobre el ALCA en Chiapas, por Gustavo Castro Soto
Luego del Foro Social Mundial celebrado en Porto Alegre, Brasil, en febrero del 2002, cuando se lanzó la Campaña del Plebiscito Popular Continental sobre el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), más de 10 millones de brasileños participaron de los cuales más del 98% rechazó el ALCA. Los demás países del continente dieron también comienzo a sus respectivas campañas
BOLETÍN ?CHIAPAS AL DÍA? No. 350
CIEPAC; CHIAPAS, MÉXICO
En México se dio inicio a la consulta en los estados de Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Chihuahua, Chiapas, Estado de México, Distrito Federal, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Tlaxcala.
En Chiapas se conformó uno de los Comités integrado por organizaciones indígenas y sociales dando inicio a la campaña el 12 de octubre de 2002 durante el I Encuentro Chiapaneco frente al Neoliberalismo que se llevó a cabo en San Cristóbal de Las Casas. Si bien la consulta en Chiapas no se ha terminado, informamos brevemente sobre los avances de estos resultados sistematizados por Alianza Cívica Chiapas. Una vez terminada la consulta en los próximos meses se darán a conocer los resultados finales al detalle.
Hasta el momento, los resultados de la consulta dicen que al 99.59% de los chiapanecos participantes el gobierno no se ha molestado en informarles o consultarles sobre el ALCA; el 99.25% de ellos ha rechazado el ALCA; el 99.39% rechaza el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN); El 99.17% no está de acuerdo en que el gobierno siga impulsando el Plan Puebla Panamá (PPP); y el 99.35% considera que la condición de vida de las mujeres no mejora con los tratados de libre comercio.
En un poblado rural e indígena del municipio de La Trinitaria, un acta de Asamblea sentencia así, citamos textualmente: ?Siendo las 4 horas P.M. del día 18 de octubre 2002. Estando Reunidos Todos Los Señores Ejidatarios Así también Como Todas Las Señoras en el local que Ocupa la Casa Ejidal de esta Comunidad. En donde Se hablo ampliamente y se dio conocer diferentes puntos de la información punto por punto y al mismo Tiempo les dimos a conocer en que Consiste la Consulta popular nacional Sobre el ALCA y todos los Señores Ejidatarios y así también como Todas Las Señoras no están de acuerdo en ninguna de estos proyectos y tratados y en las preguntas todos dijimos NO. NO estamos de acuerdo con lo que es el tratado del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Así también como el tratado de libre Comercio (TLC). Asi también como el Megaproyecto que consiste el plan puebla panamá (P.P.P.). En todos estos puntos en ninguno de ellos no estamos de acuerdo por eso Firmamos y Huellamos por el Rechazo definitivo?. (sic)
Para el 26 de mayo del 2003 se habían llevado a cabo alrededor de 973 de estas asambleas en más de 1,020 comunidades, rancherías, ejidos y/o colonias, con el fin de llevar a cabo la consulta en por lo menos 45 municipios que representan el 38% del total de ellos en Chiapas. Esta participación y votación es cualitativa ya que en las asambleas ha implicado la reflexión, el análisis y la discusión entre los participantes. La mayoría de los votos provienen de regiones rurales, indígenas y campesinas. Entre los municipios con mayor participación de asambleas comunitarias está Chilón que ha llevado a cabo 274, seguido de Ocosingo con 118 asambleas.
En la localidad indígena La Sombra, luego de una reflexión en las instalaciones de la escuela rural sobre el papel de las corporaciones transnacionales y del Grupo de los Ocho G8- países más ricos e industrializados del mundo que se reunieron recientemente en Estocolmo, elaboraron su Acta que reproducimos textualmente: ?Nos reunimos los habitantes de la comunidad, para celebrar asamblea General donde se iso la ?Consulta Popular Nacional sobre el Alca?, después de Consultar 29 Personas estamos contra de la globalización Neoliveralista y Rechazamos definitivamente el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Así como también no queremos que México continúe bajo el tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos y Canadá. Las 29 personas rechazamos total Mente el Plan Puebla Panamá PPP ¡Alto al despojo de las riquezas del paiz por las Empresas! Por lo cual nos Manifestamos que estos grandes Planes Neoliveral para nosotros los Mexicanos será un plan de MUERTE. ¿Por qué? Por que estos 8 paices del Mundo que son paices desarrollados solo buscan intereses de competencia Mundial. No intereses de beneficiar a nuestro paiz. Estos grandes Planes para nosotros será una Ruina y exterminio porque solo pretenden afectar a nuestra Biodiversidad que nos lleva a la miseria, por lo que éstos paices desarrollados solo buscan pasar por encima de nuestros derechos de los Pueblos indios, y de los campesinos que habitamos original Mente la tierra. No aviendo otro asunto que tratar se cierra la presente a la fecha antes mencionada?. (sic)
De los municipios que han participado hasta el momento son, entre otros: Aldama, Amatán, Altamirano, Comitán, Chalchihuitán, Chicomuselo, Chilón, Chenalhó, El Rosario, Frontera Comalapa, Huitiupán, Huixtán, La Independencia, La Trinitaria, Las Margaritas, Libertad de los Pueblos Mayas, Los Altos (San Antonio), Marqués de Comillas, Mitontic, Motozintla, Nicolás Ruiz, Ocosingo, Oxchuc, Palenque, Pantelhó, Sabanilla, Salto de Agua, San Cristóbal de Las Casas, San Juan Cancuc, San Pedro Michoacán, Simojovel, Sitalá, Socoltenango, Tenejapa, Teopisca, Tila, Tumbalá, Tuxtla Gutiérrez, Tzimol, Venustiano Carranza, Villa Las Rosas, Yajalón y Zinacantán.
En otro ejido indígena, luego del debate sobre la consulta elaboraron su Acta de Acuerdo que reproducimos textualmente: ?Siendo las 16.oo Hrs, 4 de la tarde del día 24 de octubre del año 2002 reunidos todos los habitantes hombres y mujeres del ejido arriba mencionado en el local que ocupa la casa ejidal, dicha reunión es con el único propósito de tratar asunto relacionado ha la problemática que está aconteciendo en nuestra nación, en nuestro estado y en nuestra propia región en relación a los proyectos transnacionales que nuestro Gobierno Mexicano está permitiendo que se hagan en nuestra nación y asta nuestras regiones como es el Tratado de Libre Comercio de las Américas donde los precios de nuestros productos bajo de precio, el proyecto Plan Puebla Panamá donde incluye las construcciones de presas hidroeléctricas en nuestra región donde totalmente seremos afectados con nuestras tierras donde cultivamos, que es nuestro único patrimonio en la vida para nuestra familia y como campesinos indígenas, por tal motivo hemos decidido Hombres y Mujeres depositar nuestro voto para unirnos con varias comunidades y así poder reclamar nuestro derecho en una forma pacifica y ordenada. No habiendo otro asunto que tratar se da por terminada la presente, a las 18.00 Hrs de la tarde del mismo día mes y año firmando de acuerdo todos los que en ella intervinieron.? (sic)
Hasta la fecha señalada han participado con su voto un total de 89,399 personas de las cuales 44,244 son mujeres que representan el 49.49% del total. El municipio con mayor participación de votos fue Chilón con 21,265 seguido de Ocosingo con 13,542. En estos municipios también se registró el mayor número de participación de mujeres. Después le siguen con mayores votos los municipios de Sitalá (5,878), Tila (4,179), Tenejapa (3,411), Palenque (3,167), Yajalón (3,128), Las Margaritas (3,104), Chicomuselo (3,083), Chenalhó (2,653) y Tuxtla Gutiérrez (2,563) por mencionar algunos de mayor participación.
La región fronteriza de Chiapas está plagado de campamentos militares. Las familias comienzan a emigrar hacia los Estados Unidos en busca de trabajo. La crisis del café y del maíz se suman a los hostigamientos contra los municipios autónomos zapatistas y las fumigaciones que, con pretexto de combatir las plagas, arrasan con la soberanía alimentaria de la población. Ahí, en uno de esos poblados indígenas, los habitantes decidieron reunirse para discutir las preguntas de la Consulta. En su Acta de Inconformidad dijeron: ?Todos estamos sólidos para levantar este documento en contra de los grandes DIPUTADOS CORRUPTOS que a base de nuestros votos han llegado a alcanzar alto nivel de sueldo que es dinero del pueblo y ni siquiera defiende a los más necesitados una vez estando allá arriba se olvidan de todo. Aquí en la región Fronteriza que es directamente en las zonas rurales hace muchos servicios públicos como: la Energía Eléctrica, Agua Potable, Drenajes, Escuelas y otros. El gobierno federal y el gobierno estatal en cuanto a su informe laboral habla que ya existen buenas escuelas en todo el país, también habla mucho de cómo combatir la corrupción cuando vino a visitar Chiapas. Entonces si fuera gobierno que sí defiende a su Patria no debería de privatizar la energía eléctrica, la educación, preguntamos por qué nos impone el PLAN PUEBLA PANAMÁS, el ALCA y por qué sólo en frontera estadounidense bajó el precio de la gasolina, aquí en el estado de Chiapas es al contrario sube mensualmente así también el gas doméstico, que ya existen 4 represas hidroeléctricas en el estado de Chiapas, ¡entonces si nosotros quedamos callados no nos afectaría! El gobierno quiere reprimir a los obreros, campesinos, maestros y toda la población, también los recursos naturales tales como los árboles, para el campesino si corta un árbol ¡cuidado!; en cambio el gobierno que siga talando más árboles (...), no se vale. Para nosotros debería de combatir la desnutrición, la pobreza, etcétera, que haya aumento en los precios de los productos del campo. Para terminar si no nos hace caso el gobierno, nos juntaremos a la lucha así podremos salir adelante si no a la REVOLUCIÓN. No habiendo otro asunto que tratar, se levanta la presente acta y firmamos lo que en ella intervenimos?.
Sobre la primera pregunta de la consulta ¿Está usted de acuerdo en que México continúe bajo el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y Canadá?: 88,856 han dicho NO; 305 han dicho que SÍ; y 238 han dicho que NO SABEN.
En la comunidad indígena de San Antonio, luego de la reflexión comunitaria llegaron a la siguiente conclusión: ?(...) reunidos las compañeras y compañeros ejidatarios. En una de las aulas que ocupa la escuela rural (...) en una Asamblea ordinaria donde se trataron los siguientes puntos de el Plan Puebla Panamá. No estamos de acuerdo porque nosotros seríamos perjudicados y no permitimos las presas hidroeléctricas en nuestro Estado. Porque de la tierra sacamos nuestra alimentación. También no permitimos el tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá porque eso afecta el precio de nuestros productos y no permitimos el saqueo de nuestras riquezas naturales. Para su aprobación firmamos todos los que en ella intervinieron y somos un total de 108 p.? (sic)
Sobre la segunda pregunta de la consulta ¿Ha sido usted informado(a) y consultado(a) por el gobierno sobre las negociaciones para crear un Área de Libre Comercio de Las Américas (ALCA)?: 89,035 han dicho que NO; 167 han dicho que SÍ; y197 han dicho que NO SABEN.
El día 25 de octubre de 2002 ?siendo las 17 oras del día viernes 25 de octubre se reunieron ejidatarios y avecindados del mismo ejido para contestar las 5 preguntas sobre la Consulta Nacional Popular sobre el ALCA donde ninguna de las 5 preguntas fuimos consultados ni nos conviene que se siga impulsando tanto el TLC y el Plan Puebla Panamá?. (sic) Mientras, en el municipio vecino otra comunidad indígena realizaba su consulta en cuya acta analizaron que ?Estamos en total inconforme que continúe bajo el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, ya que nosotros (as) como indígenas campesinos (as) no nos beneficiará para nada, al contrario, nos viene a perjudicar a nuestros (as) trabajos, productos y comercio, etc. Y de igual manera forma la inconformidad (contra) los expresidentes como son: Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y el Presidente Vicente Fox, han dejado las malas ideas, malas enseñanzas hacia los pueblos mexicanos, personas corruptas y ladronas y de igual forma a Vicente Fox actualmente que gobierna en México,; ha hecho las cosas ocultas de no tomar en cuenta a las gentes indígena o no indígenas sobre las negociaciones para crear un Area de Libre Coe5cio de las Américas (ALCA). Por otro lado el Plan Puebla Panamá en donde los pueblos indígenas y no indígenas lo ha dejado a p0arte y no lo ha tomado en cuenta en dentro de los proyectos del Puebla Panamá, que en lugar de beneficiar nos viene a perjudicar a todos porque no estamos tomados en cuenta en donde a hora los campesinos (as) están en mala inconformidad con el presidente Vicente Fox sobre el impulso del Plan Puebla Panamá?. (sic)
Sobe la tercera pregunta de la consulta ¿Está usted de acuerdo en que el gobierno suscriba el Tratado del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA)?: 88,736 han dicho que NO; 330 han dicho que SÍ; y 333 han dicho que NO SABEN.
En una ranchería indígena del municipio Las Margaritas, la resolución que acompaña los votos comunitarios según usos y costumbres, dice textualmente: ?Ciendo las Cuatro de la tarde del día 25 de octubre del año dos Mil dos. Reunidos los Señores de esta Comunidad antes mencionado en el lugar que ocupa la ?Escuela niños Héroes? Donde se informó sobre el ALCA. Después de analizar el problema llegamos a un acuerdo de seguir colaborando con el pueblo organizado. Somos 13 familias, no estamos de acuerdo con todo lo que es el ALCA y el PLAN PUEBLA PANAMA. Que esa impulsando el Gobierno (...) no habiendo mas asunto que tratar se dio término la reunión a las seis de la tarde del mismo día. De conformidad firman los afectados?. (sic)
Sobre la cuarta pregunta de la consulta ¿Está usted de acuerdo en que el gobierno mexicano continúe impulsando el Plan Puebla Panamá (PPP)?: 88,665 han dicho que NO; 371 han dicho que SÍ; y 363 han dicho que NO SABEN.
En un Acta de Asamblea en una comunidad del municipio de La Independencia reza textualmente así: ?...siendo las 19 horas del día viernes de 25 de octubre del 2002, reunidos en asamblea 92 mujeres y 89 hombres para realizar la Consulta Popular Nacional sobre el ALCA obteniendo los siguientes resultados del 181 votantes. De esta manera estuvieron reunidos hombres i mujeres para manifestar la gran inconformidad que no están de acuerdo por el Plan Puebla Panamá. Ciendo las 19 horas con 9 minutos del día viernes de 25 de octubre del 2002 ceda por termino la precente acta?. (sic)
Dos meses después, en otra comunidad rural hicieron su análisis y reflexión sobre el Plan Puebla Panamá. Ahí ?reunidos en el local que ocupa la casa ejidal de este lugar, los C.C. Comisariato ejidal, consejo de vigilancia, agente auxiliar municipal, así como los asambleístas de este lugar entre hombres y mujeres, con la intención de informar sobre el Megaproyecto de gobierno, que es el Plan Puebla Panamá. La información de este Megaproyecto, se trata de que los grandes empresarios quieren invertir en este Plan en construcción de aeropuertos, carreteras, pozos petroleros, presas hidroeléctricas, explotación de los recursos naturales, entre otros. La comunidad dio un rechazo total a este PLAN, de acuerdo a los siguientes considerandos: a) Que el Plan Puebla Panamá, considera la construcción de presas hidroeléctricas que afectan a los habitantes y tierras de los pueblos indígenas (Quetzalli, Huixtán I y Huixtán II). B) Es un proyecto del gobierno, que se pretende implementar sin consultar a la sociedad. C) Que aún teniendo varias presas hidroeléctricas en el Estado, nuestras comunidades padecen de energía eléctrica insuficiente de muy poco voltaje y donde existe electrificación se dan cortes masivos y no se le da mantenimiento. D) Que el Plan Puebla Panamá invierten el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, los EE.UU., Inglaterra, entre otros para que en o posterior se adueñen del Estado y convertir a la población en peones de mano de obra barata. E) Que en este Plan sólo se benefician a la gente rica, a los dueños del dinero, mientras que el resto de la sociedad se mantiene en la extrema pobreza. Con todo lo anterior se acuerda rechazar este proyecto de los grandes ricos y se PROPONE AL GOBIERNO FEDERAL Y ESTATAL: 1.- Que los Proyectos de Desarrollo Social se sustenten de acuerdo a las demandas de las comunidades planteadas en los diferentes Foros, solicitudes y manifestaciones. 2.- Se propone que en los Proyectos se priorice en las demandas de Educación y Salud, que es la base para un buen desarrollo de nuestras comunidades 3.- Destinar mayores recursos y apoyo al campo mediante la implementación de técnicas de innovación agrícola besándose en productos orgánicos donde el campesino pueda tener un ingreso suficiente para tener una vida digna con la familia. No habiendo otro asunto que tratar, se da por terminada la reunión (...)?. (sic)
Sobre la quinta pregunta de la consulta ¿Considera usted que la condición de vida de las mujeres mejora con los tratados de libre comercio?: 88,826 han dicho que NO; 274 han dicho que SÍ; y 299 han dicho que NO SABEN.
En el ejido San Agustín los ejidatarios manifestaron que ?por eso nos manifestamos a través de este documento ya que no ha traído beneficios estos programas de G9bierno sino que vivimos en la marginación y pobreza?. No muy lejos de ahí, días después otra comunidad realizó su consulta. Para ello se reunieron ?todos los ejidatarios y avecindados como también todas las señoras y jóvenes hombres y mujeres en el local que ocupa la casa Ejidal?. El acta tuvo como objetivo ?aser constar que por voz y voto de todos los Ejidatarios y todas las señoras, NO estamos de acuerdo en los tres Niveles de proyectos que el gobierno está negociando y haciendo todo esto a nuestra contra, por eso manifestamos nuestra inconformidad que no nos beneficiará de nada, al contrario nos está ya perjudicando. Y creemos que en el futuro profundizará las graves consecuencias para todos nosotros del pueblo mexicano?. (sic)
A final de cuentas, para las comunidades indígenas, en los Acuerdos de San Andrés firmados entre el gobierno federal y el EZLN se resumen las demandas. En una comunidad indígena sellaron así el acta de su consulta: ?Siendo las 12 horas del viernes 25 de octubre se elabora la presenta acta de Inconformidad que no estamos de acuerdo con los Planes que el Gobierno esta haciendo, somos un Grupo de 32 personas (...) 1. No estamos de acuerdo con el tratado de libre Comercio. 2. NO estamos de acuerdo con el Plan Puebla Panamá P.P.P. Lo que sí queremos y exigimos que se cumplan los Acuerdos de San Andrés y también anexamos las 5 preguntas que contestamos y dijimos que no para ser constar firma y sella el Agente municipal al margen de la Presente?. (sic)
Pese a lo que digan los pueblos, los gobiernos pretenden continuar con estas ?negociaciones? que más bien son las aplicaciones de las reglas que las mismas corporaciones transnacionales han elaborado. American Express, Cargill, entre otras empresas, han elaborado los borradores de algunos capítulos del ALCA. La negativa de los gobierno de Brasil y Venezuela ha llevado a los Estados Unidos a acelerar el proceso de acuerdos de libre comercio país por país. Por otro lado, los actos terroristas del 11 de septiembre también ha llevado al gobierno norteamericano a acelerar los planes regionales. Los mercados no esperan y la necesidad de los Estados Unidos de reactivar su economía ha llevado a convocar una Cumbre extraordinaria de Presidentes para el mes de noviembre de 2003 en México. La movilización social ya se prepara no sólo para manifestarse en esta ocasión, sino para preparar la nueva estrategia social continental en el III Encuentro Hemisférico de Lucha contra el ALCA que se llevará a cabo nuevamente en La Habana, Cuba, del 13 al 16 de enero del 2004.
Publicado por:
CIEPAC
E-mail: gro.cpa.atenal@capeic
Página Web: http://www.ciepac.org/