MOP II: entrevista: países latinoamericanos haciendo el "trabajo sucio"
Radio Mundo Real entrevistó a Juan López, coordinador de Amigos de la Tierra Internacional para el tema transgénicos, con el objetivo de conocer qué es lo que ha ocurrido en estos días en la MOP II del Protocolo de Cartagena
El maíz transgénico cruza fronteras
La Segunda Reunión de las Partes (MOP II, por su sigla en inglés) del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad de la Biotecnología culmina este viernes en Montreal, una de las ciudades más importantes de Canadá. El Protocolo de Cartagena fue el primer acuerdo internacional en reconocer que los organismos genéticamente modificados (OGM) son diferentes a los convencionales. En este sentido, el Protocolo otorgó a los países miembros del tratado la posibilidad de decidir si permiten o no, basándose en el principio de precaución, el ingreso de los OGM en sus estados.
La Primera MOP se desarrolló en Kuala Lumpur, capital de Malasia, en febrero del año 2004. Por su parte, en la reunión que comenzó el pasado 30 de mayo en Montreal y que termina este viernes se han tratado, entre otros temas, el etiquetado, el transporte y segregación de transgénicos, y los impactos socioeconómicos provocados en algunos países por el paso transfronterizo de transgénicos.
Radio Mundo Real entrevistó a Juan López, coordinador de Amigos de la Tierra Internacional para el tema transgénicos, con el objetivo de conocer qué es lo que ha ocurrido en estos días en la MOP II del Protocolo de Cartagena.
Preguntamos a López cuáles eran sus expectativas sobre esta MOP II y nuestro entrevistado contestó que “aquí lo que se va a decidir es si hacemos de la contaminación genética una excepción o una regla. Diversos casos de contaminación con maíz transgénico, ilegales, con poca evaluación de riesgo, se han introducido en una multitud de países del mundo y ahora mismo hay que poner los mecanismos para separar, para evitar que estos cultivos transgénicos nos sigan contaminando”.
Radio Mundo Real preguntó a López cuáles han sido los principales requerimientos que las organizaciones sociales y ambientalistas, y Amigos de la Tierra Internacional principalmente, han realizado en la MOP II; el coordinador de Amigos de la Tierra Internacional dijo lo siguiente: “aquí lo que estamos pidiendo es que los países exportadores de transgénicos tienen que identificar, etiquetar claramente todos los envíos de maíz como conteniendo transgénicos si así lo fuera. Es una de las posiciones más controvertidas, hay una gran división entre los países. Nosotros lo que hemos hecho aquí es una llamada general para que se pare la contaminación de una vez por todas, no queremos más contaminación. Hoy mismo se ha confirmado hace algunas horas que en Japón se ha encontrado una variedad ilegal de maíz transgénico y que Japón ha decidido que todos los envíos de maíz estadounidense a Japón van a ser monitoreados y se les van a hacer testeos. Nosotros lo que estamos diciendo es que si esto está sucediendo en Japón, y en la Unión Europea ha pasado en estas últimas dos semanas, creemos que probablemente se está contaminando en otras partes del mundo y queremos que esto se pare ya y que los requisitos que se impongan aquí a los exportadores sean más estrictos. Este encuentro internacional puede conseguir ésto y queremos que así sea”.
Radio Mundo Real preguntó también a López si consideraba que en esta MOP II se habían logrado algunos avances importantes contra la contaminación transgénica o si las negociaciones estaban estancadas –principalmente por la influencia de Estados Unidos; nuestro entrevistado explicó que “Estados Unidos, Canadá y Argentina no son aún partes –del Protocolo– pero el poder de las no partes es muy fuerte. Se está utilizando a otros países para hacer el trabajo sucio, en este caso son Brasil, Nueva Zelandia, Perú y México, han sido los países más obstructivos en este proceso. Si se ha conseguido algo positivo o no lo sabremos mañana, aún es pronto”.
Fuente: Radio Mundo Real