Más de 500 líderes populares de todo el mundo se reunirán en el 3er Foro Global Nyéléni

Por MPA
Idioma Español

El 3.er Foro Global Nyéléni, que se celebrará en Sri Lanka del 6 al 13 de septiembre de 2025, marcará un hito en nuestra lucha colectiva por la transformación sistémica. Es la reunión más importante de fuerzas populares comprometidas con la construcción de un mundo más allá del capitalismo, el colonialismo, el patriarcado, el racismo y el fascismo. Más de 500 participantes de más de 80 países se reunirán en Sri Lanka, incluyendo representantes del Movimiento de Pequeños Agricultores (MPA).

El Foro reunirá una poderosa constelación de movimientos y comunidades (pueblos indígenas, campesinos, pescadores, pastores, trabajadores agrícolas, artesanos, feministas, migrantes, trabajadores asalariados, pobres urbanos, activistas de la economía social y solidaria, consumidores, trabajadores de la salud, artistas e investigadores) unidos por una visión compartida: construir economías populares y democracia, promover la paz y la solidaridad internacional, avanzar en la soberanía alimentaria y la agroecología, defender tierras y territorios, garantizar la salud para todos y lograr la justicia climática y la soberanía energética.

Un espacio político para la transformación sistémica

El 3er Foro Global Nyéléni servirá como  espacio de convergencia, estrategia y solidaridad. Sus principales objetivos son:

• Desarrollar un análisis compartido de las luchas interconectadas y los desafíos globales que enfrentamos.
• Reconocer y celebrar nuestra diversidad cultural y espiritual en la lucha colectiva.
• Ofrecer un espacio para intercambiar conocimientos, experiencias y construir alianzas  entre movimientos y regiones.
• Construir  nuevas estrategias conjuntas y una visión común para sociedades justas y resilientes.

El Foro imagina un mundo donde las personas se elevan por encima de las ganancias, organizadas en resistencia para aplastar al capitalismo, el colonialismo, el racismo, el patriarcado y el fascismo, haciendo de la transformación sistémica una realidad para todos.

Un proceso de movilización global

El camino hacia el 3er Foro Global Nyéléni es, en sí mismo, un proceso participativo y liderado por el movimiento. Actualmente, está organizado en seis procesos regionales, todos coordinados y articulados por un Comité Directivo Global compuesto por movimientos sociales y redes de base. Paralelamente, un grupo de organizaciones no gubernamentales (ONG) aliadas aporta análisis crítico y experiencia técnica en solidaridad con el movimiento.

El proceso ya ha generado asambleas regionales, debates temáticos y consultas que fundamentan el contenido, la visión y las demandas de la convergencia global. Estas contribuciones regionales constituirán la base del trabajo del Foro de Sri Lanka, donde se incorporarán en diálogos interregionales e intertemáticos para elaborar propuestas y planes de acción unificados.

Pero el Foro no es el destino final; nuestro objetivo no es un evento. El proceso de Nyéléni busca construir una transformación sistémica mediante acciones compartidas que definamos y llevemos adelante juntos mucho después de la finalización del Foro.

Ampliar alianzas, enfrentar crisis interrelacionadas

Hoy, nuestro proceso se enriquece con las voces y experiencias de quienes promueven la soberanía alimentaria, la agroecología, la justicia climática, las economías feministas y solidarias, la visión del  buen vivir, las luchas por la salud de los pueblos, las transiciones energéticas justas y feministas, la soberanía energética y el control comunitario sobre los bosques, las tierras y los territorios.

Esta convergencia fortalece nuestra capacidad de responder colectivamente a las crisis interrelacionadas del clima, la alimentación, la salud, la desigualdad y el desplazamiento, hacia un futuro donde nuestras propuestas transformadoras no sean lemas, sino realidades construidas desde cero.

La ubicación – Kandy, Sri Lanka

Ser anfitrión del 3.er Foro Global Nyéléni en Sri Lanka supone tanto inspiración como responsabilidad. Esta nación insular atraviesa una compleja transición social, económica y política que refleja numerosas luchas globales.

Contexto político

En 2024, Sri Lanka presenció un cambio histórico con la elección de Anura Kumara Dissanayake, líder de la coalición del Poder Popular Nacional (NPP), como presidente. Esto marcó una ruptura con 76 años de élites políticas tradicionales desde su independencia del dominio británico. Con una mayoría parlamentaria de dos tercios, el nuevo gobierno prometió reformas sociales, en particular en las políticas rurales y agrícolas.

Si bien hay esperanza de reformas agrícolas y desarrollo rural que beneficien a la población, Sri Lanka sigue inmersa en los programas de ajuste estructural del FMI y el Banco Mundial. La tensión entre las aspiraciones progresistas y las restricciones neoliberales sigue siendo un desafío político clave.

Realidades económicas y sociales

La economía de Sri Lanka muestra frágiles signos de recuperación, con un modesto crecimiento del 3,5%, una inflación más baja y el apoyo del turismo y las remesas. Sin embargo, persisten profundos problemas estructurales: más del 100% del PIB en deuda pública, altas tasas de pobreza(1 de cada 4 personas) y una continua emigración de trabajadores al extranjero.

Si bien el país está avanzando en servicios e infraestructura digitales, muchas familias aún tienen dificultades para pagar la alimentación, la atención médica y la educación. El programa Aswesuma ofrece cierta protección social, pero es insuficiente para el creciente número de familias necesitadas.

Las mujeres a menudo se enfrentan a la violencia, a bajos salarios y a un acceso financiero limitado. Las comunidades LGBTQ+ sufren discriminación legal y social, con escaso apoyo institucional. Los problemas de salud mental están muy extendidos, especialmente entre los grupos marginados.

A pesar de ofrecer atención médica y educación gratuitas, los recortes presupuestarios impulsados ​​por la austeridad han debilitado los servicios públicos. En las regiones rurales y en posguerra, los desafíos se ven agravados por los legados de conflictos no resueltos, como la remoción de minas terrestres y la discriminación oculta por castas y etnia.

Al elegir a Sri Lanka como sede, el proceso de Nyéléni reafirma su solidaridad con quienes resisten, quienes enfrentan crisis mientras construyen esperanza y alternativas. El Foro trabajará con gobiernos locales y movimientos de base, garantizando que el espacio refleje las voces y realidades de los más afectados.

En este contexto, el Foro se convierte en algo más que una reunión. Se convierte en un acto político: arraiga el movimiento global por la soberanía alimentaria en las luchas del pueblo de Sri Lanka y fortalece las alianzas globales por la justicia y la liberación.

¿Por qué nos reunimos en 2025?

En un momento de creciente colapso social, económico y ambiental, el 3er Foro Global Nyéléni es un llamado a la acción. Nos unimos no solo para resistir, sino para construir, en todos los territorios, sectores y generaciones.

Aprovecharemos nuestro poder de base para moldear los debates globales, influir en los espacios políticos e impulsar la transformación que nuestras comunidades exigen. Pero el objetivo del proceso no es el foro en sí, sino la transformación sistémica mediante acciones que definiremos e implementaremos juntos en los próximos años.

Fuente: Movimento dos Pequenos Agricultores (MPA)

Temas: Agricultura campesina y prácticas tradicionales, Agroecología, Comunicación y Educación, Formación, Soberanía alimentaria

Comentarios