Mesoamérica: hambrunas y éxodos, saldos del libre comercio

Agrupaciones campesinas e indígenas de Centroamérica y el Caribe lamentaron que la apertura comercial, lejos de promover el progreso, ha hecho de la región una zona de desastre, marcada por el éxodo incontrolable y las hambrunas recurrentes

Representantes de 31 organizaciones de Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Cuba y México analizaron la situación del campo en Mesoamérica durante las actividades del taller-encuentro Los indígenas y campesinos mesoamericanos frente a los tratados comerciales. Por una integración regional equitativa, que se efectuó en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco.

En ese contexto, indicaron: ''la decisión de nuestros gobiernos de hipotecar el desarrollo, cancelar la posibilidad de una integración regional y conducirnos desarmados y en desventaja a un mercado que no tiene nada de 'libre', pues está dominado por los intereses comerciales de los países poderosos y por las trasnacionales, nos ocasionó fuertes daños económicos, sociales y ambientales''.

Luego de tres días de trabajo, las organizaciones participantes elaboraron un documento al que denominaron Declaración de Xochimilco, en el que subrayan: 'en Mesoamérica vamos para un cuarto de siglo de políticas neoliberales de apertura comercial y desregulación; apuesta suicida por la globalización económica asimétrica y desleal que, atenida a una agroexportación a la postre ruinosa, desmanteló nuestra agricultura de granos básicos empobreciendo y expulsando del campo a los pequeños y medianos productores''.

En el manifiesto rechazan los tratados de libre comercio establecidos en la región, los cuales no cuentan con el respaldo de la población y favorecen exclusivamente a las trasnacionales.

Fuente: ARGENPRESS

Comentarios