México: La Globalización en la Agricultura: presentación del libro de Francisco Martínez Gómez
Miércoles 7 de mayo en la Casa Universitaria del Libro, México DF: Este libro muestra cómo con la incursión de los derechos de propiedad intelectual en los países desarrollados, primero, y en los países integrantes de la Organización Mundial de Comercio, después, las grandes empresas transnacionales han logrado monopolizar el control de los procesos de generación de las nuevas tecnologías y del germoplasma agrícola; factores que evidencian un acelerado proceso de concentración de recursos y poderes por parte de estas grandes corporaciones, cuya fuerza ha logrado someter a los gobiernos nacionales de los países.
Plaza y Valdés Editores, la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y la Casa Universitaria del Libro
Invitan a la presentación del libro
LA GLOBALIZACION EN LA AGRICULTURA. Las negociaciones internacionales en torno al germoplasma agrícola, de Francisco Martínez Gómez
Comentarios de : Silvia Ribeiro
Miércoles 7 de mayo de 2003, 18:00 horas
Casa Universitaria del Libro
Orizaba 24, esquina Puebla
Colonia Roma
- Vino de honor
- Entrada libre
Breve reseña del libro:
La globalización en la agricultura. Las negociaciones internacionales en torno al germoplasma agrícola; Francisco Martínez Gómez
El problema del México Rural es recurrente y tiene signos de deterioro que amenazan la convivencia social del país. La inserción de la agricultura en el contexto de la globalización es un aspecto que no ha sido suficientemente estudiado y considerado por los políticos que definen la acción pública. Uno de los problemas que apenas aflora en las disputas por la definición de la política agrícola es el de la mercantilización del germoplasma agrícola y de los conocimientos de los nuevos desarrollos tecnológicos de la agricultura.
La presente investigación narra escenarios y discursos en donde se fue conformando esta política a favor de la mercantilización. La relevancia de discutir sobre la forma de conservar y utilizar el germoplasma agrícola radica en que México es uno de los principales centros de origen en el mundo donde se desarrollan cultivos agrícolas como el maíz, el frijol, el jitomate, entre muchos otros; la diversidad cultural es uno de los principales sustentos que ha contribuido a conservar esta riqueza genética y ésta se encuentra en una situación de deterioro ocasionado por la forma en que los gobiernos actúan en los marcos que les impone la globalización y que ponen en riesgo la diversidad genética, patrimonio universal de invaluable valor.