México: controversia ambiental en selva lacandona, por Carmelo Ruiz Marrero
"Agrupaciones indígenas, ambientalistas y progresistas, y periodistas como Bellinghausen, acusan a CI de componenda con intereses corporativos para abrir la selva Lacandona al ecoturismo, la bioprospección y la eliminación de los pobladores indígenas bajo el pretexto Malthusiano de control de la natalidad. Entiéndase bioprospección como la explotación de la biodiversidad para el beneficio de corporaciones agroquímicas, farmacéuticas y de biotecnología"
La polémica en México por la propuesta del grupo ambientalista Conservación Internacional (CI) acerca de la selva Lacandona no se ha detenido. Abona a la discusión un escrito en el diario mexicano La Jornada, del redactor Hermann Bellinghausen, en el que se afirma que CI está exhortando al gobierno del presidente Vicente Fox a que meta el ejército en la selva Lacandona de Chiapas para que expulse de ahí al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de una vez y por todas.
CI y el gobierno mexicano sostienen que la Biosfera Integral Montes Azules, una reserva natural ubicada dentro de la selva Lacandona, está siendo destruida por invasores ilegales provenientes de otras áreas del país. El artículo de Bellinghausen cita a Adolfo Aguilar Zinser, ex jefe de la seguridad nacional y hoy representante de México en el Consejo de Seguridad de la ONU, diciendo que el estado empleará la fuerza militar para acabar con el "terrorismo ambiental".
Pero agrupaciones indígenas, ambientalistas y progresistas, y periodistas como Bellinghausen, acusan a CI de componenda con intereses corporativos para abrir la selva Lacandona al ecoturismo, la bioprospección y la eliminación de los pobladores indígenas bajo el pretexto Malthusiano de control de la natalidad. Entiéndase bioprospección como la explotación de la biodiversidad para el beneficio de corporaciones agroquímicas, farmacéuticas y de biotecnología.
CI, de hecho, ha recibido financiamiento de Grupo Púlsar, gigantesca corporación mexicana de biotecnología dirigida por Alfonso Romo. El señor Romo es uno de los ciudadanos privados de más influencia en el gobierno Foxista y es miembro de la junta directiva de CI.
Le habíamos escrito a CI para pedirles su punto de vista y finalmente la semana pasada nos llamó a Claridad el señor Ignacio March, quien dirige las operaciones de la organización en México.
"La situación de la selva Lacandona se ha complicado mucho desde el surgimiento del movimiento zapatista en 1994", dijo March. "En lo que respecta a la parte ambiental desafortunadamente el movimiento zapatista ha sido tomado como una oportunidad para movilizar gente indígena de otras partes de Chiapas a áreas naturales protegidas."
"Tenemos la obligación de denunciar a la comunidad internacional el grave efecto de estas invasiones. Estas áreas son propiedad legal de grupos indígenas mayas lacandones, tzeltales y choles. Desafortunadamente hay gente manipulando a los indígenas sin tierra y seguramente con fines políticos y a costa de poner esta gente en lugares tremendamente remotos, sin acceso a ningún servicio de salud de emergencia. Consideramos que es muy sucio lo que están haciendo detrás de este movimiento político."
Pero, ¿Es cierto lo que dice Bellinghausen en La Jornada de que CI solicitó al gobierno de Fox a que expulse al EZLN de la selva?
"El señor Bellinghausen nunca ha tenido la valentía de mantener un debate abierto y publico conmigo", respondió March. "Hemos tratado de no hablar sobre el movimiento zapatista ni bien ni mal. Hemos tratado de ser muy respetuosos. Pero sí decimos que quienes vengan a invadir ilegalmente las áreas protegidas propiedad de otros grupos indígenas, no se deben tolerar, porque ya se destruyó la mitad de la selva Lacandona y la pobreza continúa, y no creemos que destruyendo la otra mitad se vaya a aliviar la pobreza, sino perpetuarla. Por cumplir con nuestra obligación hemos sido victimas de ataques de medios como La Jornada y periodistas como Bellinghausen que en mi punto de vista no tienen ética alguna."
March negó que en momento alguno CI haya dicho que hay que sacar a los zapatistas. "Pero independientemente de si son zapatistas o guatemaltecos, no se debe permitir la deforestación dentro de las reservas, especialmente si tienen dueño."
Expresó March que ni CI ni Grupo Púlsar están haciendo bioprospección en la selva Lacandona. Admitió que Púlsar financia a CI pero niega que tales donaciones le hayan dado influencia a la empresa sobre el grupo conservacionista.
"Siempre propusimos proyectos y ellos apoyaban los que eran de su interés, pero nunca hubo un condicionamiento de dar fondos a cambio de tal o cual cosa."
El Corredor Biológico Mesoamericano
La reserva Montes Azules es importante eslabón del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), un ambicioso proyecto financiado por el Banco Mundial que vincula unas 300 áreas naturales protegidas desde México hasta Panamá. El Corredor, que ocupa 20 millones de hectáreas, está causando controversia y malestar entre sectores progresistas e indígenas de la región que lo perciben como un plan para privatizar las riquezas naturales y para justificar la expulsión de pobladores campesinos e indígenas de vastas áreas a nombre de la protección del ambiente (ver RECUADRO abajo).
Pero March ve con buenos ojos el CBM y planteó que su propósito es facilitar la migración de la flora y la fauna por Mesoamérica y crear sistemas de producción favorables a la biodiversidad.
El Plan Puebla Panamá
Por otra parte, el CBM es parte de un proyecto aún mayor: el Plan Puebla Panamá (PPP), un plan de infraestructura que pretende convertir a Mesoamérica en una gran zona de libre comercio. Con el PPP se construirá una vasta infraestructura de autopistas, megapuertos, represas hidroeléctricas y fibras ópticas, con el fin de facilitar el turismo, el establecimiento de maquiladoras y la extracción de recursos naturales como petróleo, agua y biodiversidad.
March sostiene que el PPP es un tema manipulado por fuerzas politicas. "Ha sido planteado como una abominancia imperialista, como un plan para exterminar pueblos indios, cuando no es otra cosa que un plan de desarrollo de gran envergadura. Y como todo plan de desarrollo, tiene cosas muy buenas y muy malas."
"Pero también nos queda claro que si no hay inversión para el desarrollo, la pobreza en Chiapas y Guatemala seguirá manteniéndose y si se perpetúa acabará con toda la base de recursos naturales, lo cual conducirá a un paisaje muy similar al de Haití, que es un país sin recursos naturales. Y un país sin recursos naturales es un país sin futuro."
RECUADRO: ¿Imperialismo ecológico?
La función principal del Corredor Biológico Mesoamericano "es definir una nueva forma de inserción en el mercado global para una región que ha sido simultáneamente el talón de Aquiles y la joya de la corona en los planes para conformar el Area de Libre Comercio de las Américas", según Laura Carlsen, investigadora del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano.
El Corredor es "una entidad receptora de planes de financiamiento externos y abre la puerta a un nuevo estilo de intervención", sostiene Carlsen en su documento La Vida en Venta: Transgénicos, Patentes y Biodiversidad. "Las áreas naturales protegidas tienen tres formas de inserción en el mercado: los servicios ambientales, para contrarrestar los procesos de deterioro ambiental en otras partes del mundo; bioprospección, para preservar especies que pueden ser privatizadas o comercializada por medio de las patentes, y el ecoturismo."
RUIZ MARRERO, ADEMAS DE REDACTOR DE CLARIDAD, ES CATEDRATICO DEL INSTITUTO DE ECOLOGIA SOCIAL Y BECADO DE LA SOCIETY OF ENVIRONMENTAL JOURNALISTS Y EL ENVIRONMENTAL LEADERSHIP PROGRAM.
PARA MAS INFORMACION SOBRE ESTA CONTROVERSIA Y SOBRE EL CBM Y EL PPP:
http://groups.yahoo.com/group/carmeloruiz/message/660
¿Ambientalistas contra los zapatistas? Por Carmelo
Ruiz Marrero
http://groups.yahoo.com/group/carmeloruiz/message/663
El Corredor Biológico Mesoamericano. Por Carmelo Ruiz
Marrero.
http://groups.yahoo.com/group/carmeloruiz/message/582
El Plan Puebla Panamá. Por Carmelo Ruiz Marrero.
http://groups.yahoo.com/group/carmeloruiz/message/838
MILITAR ISRAELI DIRIGE CARAVANA "ECOLOGICA" EN
CHIAPAS. PorCarmelo Ruiz Marrero.
http://www.ci-mexico.org.mx/ Conservación
Intrenacional.
http://www.rmalc.org.mx/ppp/decla_xalapa.htm
"Encuentro Nacional. Porque el Pueblo es Primero, No
al Plan Puebla Panamá"
http://www.corpwatch.org/issues/PID.jsp?articleid=3953
PPP: Plan Puebla Panama, or Private Plans for Profit?
A Primer on the Development Plan that Would Turn the
Region from Southern Mexico to Panama into a Giant
Export Zone.
http://www.corpwatch.org/issues/PID.jsp?articleid=4148
The Lacandon Jungle's Last Stand Against Corporate
Globalization. Plan Puebla Panama and the fight to
preserve biodiversity and indigenous rights in
Chiapas.
http://www.americaspolicy.org/citizen-action/series/02-ppp_body.html
Resisting the Plan Puebla-Panama.
http://www.jaguar-sun.com/chiapas/chiapas6.html The
problem in Montes Azules has very little to do with
trees. It is about forcing people off their land in
order to establish better strategic posturing in
preparation for war. The Mexican government's
"environmentalism" in Chiapas is a farce.
http://www.globalexchange.org/campaigns/mexico/chiapas/20020517_35.html
Dislocation Plan for Montes Azules
Publicado en CLARIDAD, 23 de mayo 2003