México: desalojo quirúrgico en Montes Azules por intereses "conservacionistas" internacionales

Lo que actualmente se vive en Montes Azules, detrás de los persistentes intentos de desalojo (o reubicación forzosa) y de la resistencia indígena a ello, no es más que una fragorosa y sorda batalla por el control de ese territorio y de sus valiosos y estratégicos recursos naturales

COMUNICADO

En relación a los recientes acontecimientos ocurridos en el poblado Nuevo San Rafael, ubicado en la porción sur de la Reservan de Biosfera Mopntes Azules, en el cual -a nuestro parecer- se dió un silencioso y relampagueante operativo de desalojo ?quirúrgico?, queremos hacer los siguientes señalamientos:

a) Nuevo San Rafael estaba integrado por indígenas ch?oles, provenientes del municipio Sabanilla (al norte del estado), desplazados en su calidad de bases zapatistas, por el grupo paramilitar Paz y Justicia.

b) Este pequeño poblado, junto con sus vecinos Nuevo San Isidro (constituido por indios tsotsiles, desplazados desde 1998 por la represión alborista desatada en el municipio de El Bosque) y Lucio Cabañas-Arroyo San Pablo (reubicados forzosamente en diciembre 2002 y luego abandonados a su suerte por los gobiernos federal y estatal) se localizan a unos cuantos kilómetros de distancia de lo que fue la estación biológica de la UNAM ?Boca de Chajul?.

c) Esta ex-estación biológica para la investigación pública, ha sido -desde el 2001- convertida en un hotel de turismo científico de gran altura, adonde, mediante el pago de 90 doláres diarios y previa reservación vía internet, llegan investigadores de universidades privadas extranjeras para realizar acciones de colectas y bioprospección, sin ningún control ya no digamos por parte de las comunidades, sino de nuestro país.

d) La superficie donde se encuentra este hotel abarca 80 ha de selva alta, a orillas de los ríos Lacantún y Chajul, se encuentra en zona núcleo de la REBIMA y ha sido concesionada por los mal llamados ?lacandones? a la supuesta Ong ?Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable, ac?, por un lapso inicial de 25 años, a cambio de 65 mil pesos anuales.

e) ?Espacios Naturales ...? fue fundada por el Biol. Javier de la Maza, ex director general de Areas Naturales Protegidas de la SEMARNAP, contando para ello desde siempre, con todo el apoyo político y financiero de la ex secretaria Julia Carabias.

f) Ambos, De la Maza y Carabias, en su calidad de funcionarios, utilizaron y aprovecharon en septiembre 1999, un convenio de Cooperación Técnica firmado por el gobierno mexicano con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) por un monto de poco más de siete millones de pesos, asignado a la selva Lacandona, tranfiriendo ese monto íntegro a la ?Ong? Espacios Naturales, para que ?pudiera rehabilitarse la infraestructura existente en la estación biológica de Chajul y se iniciara la construcción de otra estación en el río Tzendales?. Es decir, Carabias-De la Maza como funcionarios de Semarnap, se regalan a sí mismos (como Espacios Naturales) siete millones de pesos, otorgados por la ONU al pueblo de México, para embellecer su futuro negocio privado en Chajul e iniciar otro negociazo conservacionista en Tzendales.

g) Ese otro hotel de turismo científco, ubicado también en zona núcleo de la REBIMA, donde desemboca el citado río Tzendales en el río Lacantún (lugar donde, por cierto dicen los lugareños, le gustaba -¿o gusta aún?- ir a ?ecoturistear al expresidente Zedillo, acompañado siempre de Julia Carabias) actualmente se sigue construyendo, disfrazado de estación biológica y de vigilancia privada, bajo la protección total de PROFEPA y SEMARNAT y con recursos adicionales de la empresa multinacional Ford Motors Company

h) Bajo este marco, el trasfondo del desalojo ?quirúrgico? efectuado en Nuevo San Rafael obedece, sin duda no al muy discutible hecho de que las pocas familias ch?oles ahí asentadas estuvieran ?arrasando la selva ?, la cual es imperativo preservar ?para beneficio de la humanidad?- sino al pánico que deben sentir las corporaciones multinacionales interesadas -y sus maquiladores nacionales-, de que tales cuantiosos negocios vinculados al supuesto ?ecoturismo? de élite (en realidad y en el fondo, vinculados a la bioprospección) puedan venirse abajo por la cercanía y riesgo de invasión por parte de indígenas zapatistas.

i) Desde otra perspectiva, esta acción intimidatoria y ?ejemplar?, puede leerse como una clara provocación a la paz social y una especie de ?tentarle el agua a los tamales?, por parte de diversos sectores duros de los gobiernos federal y estatal, luego que desde el 29 de diciembre del 2002 el EZLN, en voz del subcomandante Marcos, advirtiera que no permitiría un solo desalojo violento en Montes Azules

j) En esencia, más allá de la justicia agraria y social implícitas, lo que actualmente se vive en Montes Azules, detrás de los persistentes intentos de desalojo (o reubicación forzosa) y de la resistencia indígena a ello, no es más que una fragorosa y sorda batalla por el control de ese territorio y de sus valiosos y estratégicos recursos naturales. Dicho en términos geopolíticos, en Montes Azules lo que está dirimiéndose es la lucha entre el Plan Puebla Panamá/ALCA y el Plan la Realidad-Tijuana.

Fuente: MADERAS DEL PUEBLO DEL SURESTE, AC
San Cristóbal de las Casas, Chiapas, enero 29, 2004.

Comentarios