México: hacia el Encuentro Nacional de respuesta y resistencia Mesoamericana

Con la inauguración de una nueva carretera de cuota en el Istmo de Tehuantepec como evidencia inmediata del rápido avance del Plan Puebla- Panamá en la región, decenas de organizaciones indígenas y sociales de México, Centroamérica y Estados Unidos se disponen a participar en el Encuentro Nacional Respuesta y Resistencia Mesoamericana a la Globalización Neoliberal, que se espera, de un fuerte impulso al movimiento de oposición a las privatizaciones, el Plan Puebla Panamá y el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA)

Alrededor de cien organizaciones de varios países, principalmente del área afectada por el Plan Puebla-Panamá, han confirmado su participación en el evento que se efectuará este fin de semana ­del 16 al 18 de mayo- en la cabecera municipal de San Juan Guichicovi, Oaxaca.

Entre los participantes que están por llegar a esta pequeña comunidad istmeña enclavada en la zona del Mixe Bajo, se encuentran representantes del Movimiento Indígena Panameño (Panamá), Movimiento Juventud Kuna (Panamá), la Asociación Hijos e Hijas del Maíz (Nicaragua), la Organización Indígena Sukawala (Costa Atlántica de Nicaragua), la Acción para la Comunidad y Ecología de las Regiones de Centroamérica(ACERCA) y la Red Norteamericana contra el Plan Puebla- Panamá (NoPPP- EU).

También han confirmado su participación integrantes de la Plataforma Nicaraguense contra el ALCA, el Bloque Popular Hondureño y Convergencia de los Movimientos Populares de las Américas (COMPA).

De igual manera, asistirán representantes de diversas organizaciones y redes mexicanas, como el Frente Nacional de Defensa de la Industria Eléctrica, MAIZ, FREPOSEV, El Campo No Aguanta Más, la Asociación Nacional Indígena Plural Por la Autonomía, el Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia, el Frente Indígena Oaxaqueño Binacional (FIOB), Cencos, CIEPAC, y RMALC, entre otras.

Grupos de Derechos Humanos como el Centro Miguel Agustín Pro y la Liga Mexicana de Defensa de los Derechos Humanos, también estarán presentes. Numerosas organizaciones y comunidades oaxaqueñas, como las de la zona Chontal, quienes ya están sufriendo despojos de tierras por la construcción de carreteras y presas, confirmaron también su participación en el encuentro. Representantes de otras comunidades que enfrentan graves conflictos políticos y agrarios, como los Chimalapas y Unión Hidalgo estarán presentes para exponer su situación.

Durante el evento, representantes de la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca (UNOSJO), hablarán de la invasión de semillas transgénicas en sus comunidades y el peligro que esto representa para los campesinos.

Al concluir el encuentro se espera fortalecer los esfuerzos de resistencia que de manera aislada vienen haciendo diferentes pueblos y organizaciones que debido a su estado de aislamiento, están sufriendo agresiones y amenazas de represión por parte de funcionarios del gobierno y policías. Otro de los objetivos centrales, es definir acciones que permitan frenar la imposición del Plan Puebla-Panamá, el ALCA y la política gubernamental de privatizaciones. También se buscará un acuerdo respecto a la posición que llevará la delegación mexicana al Encuentro Mesoamericano que se efectuará en Tegucigalpa, Honduras, en julio próximo.

Asimismo, dicho encuentro buscará impulsar acciones conjuntas en toda el área mesoamericana para frenar los programas de inversión de las grandes corporaciones y la imposición de los gobiernos ejercida sin tomar en cuenta la opinión y los intereses de las comunidades locales.

El evento es convocado por la Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP) y más de 25 organizaciones y redes. Durante tres días, los asistentes participarán en siete mesas de trabajo: Fortaleciendo Alianzas Frente a las Privatizaciones, Soberanía Alimentaria y Proyectos Productivos Alternativos, Lucha de Mujeres y Megaproyectos Neoliberales, Jóvenes Frente al Desafío Neoliberal, Derechos Económicos y Sociales, Resistencias y Propuestas Alternativas de los Pueblos y, Organización y Comunicación para la Resistencia.

El viernes 16 de mayo por la tarde, se presentará el video ?El Istmo es Nuestro? que incluye testimonios de comunidades afectadas por la construcción de la red de carreteras que conectan la ciudad de Oaxaca, el Istmo y Huatulco. Cabe señalar que el tramo Guelaguichi-Tehuantepec de la nueva carretera de cuota, entrará en operación este 14 de mayo, según informes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

De acuerdo con denuncias de los entrevistados para el video, la extensión de dicha carretera representa más expropiaciones de terrenos ejidales y comunales, la destrucción de vestigios arqueológicos y la devastación de una gran cantidad de árboles.

Al final de cada jornada, diversos grupos culturales istmeños presentarán un festival artístico.

COMISION DE PRENSA UCIZONI
Contacto y acreditaciones: Bertha Rodríguez
Correo electrónico: ehecatl@riseup.net
Tel ( 01 9 72) 72 2 06 10

Comentarios