México: presentación del libro "La vida en venta: Transgénicos, Patentes y Biodiversidad"

Grupo de Estudios Ambientales, A.C., Greenpeace, Fundación Heinrich Böll, ANEC invitan a la presentación del libro "La vida en venta: Transgénicos, Patentes y Biodiversidad".

 

Que se presentará el próximo viernes 20 de septiembre a las 18 hrs en la "Quinta Margaritas" del Museo de Culturas Populares, ubicado en la calle de Hidalgo 289, Col. Del Carmen, Coyoacán (a unos metros de la Plaza de Coyoacán)

En los últimos años, el tema de la liberación al ambiente de organismos transgénicos y la biopiratería que se lleva a cabo en perjuicio de los recursos genéticos de los países del Sur y el conocimiento tradicional asociado a éstos ha desatado una fuerte polémica en torno a las implicaciones ambientales, socio-económicas y culturales en las comunidades indígenas y campesinas ricas en biodiversidad.

Tanto la introducción de cultivos alimentarios transgénicos al ambiente y a la cadena alimenticia, como el argumento de "la necesidad " de un marco legal que de certidumbre y legitimidad al saqueo de los recursos biológicos y su conocimiento asociado, así como su privatización mediante patentes, son una imposición por parte de las grandes corporaciones transnacionales farmacéuticas y de semillas (que son las mismas en muchos casos) sobre los gobiernos de los países de la región de América Latina y otros países pobres del mundo, que a su vez lo quieren imponer a sus sociedades.

¿Por qué una imposición?, sencillamente porque ello está sucediendo silenciosamente, sin brindar información, sin consultar a los posibles afectados. Son negociaciones entre gobiernos y el capital trasnacional, sin querer escuchar las preguntas válidas y pertinentes de los diversos sectores; sin marcos legales o con leyes hechas para controlar lo menos posible el uso y liberación al ambiente de transgénicos y el saqueo de recursos y sin definición de responsabilidades para quienes desarrollan los transgénicos en caso de daños a la salud y al ambiente.

En México, como en otros países, los temas se han hecho públicos gracias a que varias organizaciones civiles impulsaron la apertura de discusión y el cuestionamiento tanto de las corporaciones como de las autoridades por todos los permisos: ilegales en unos casos, sin fundamento legal en otros para la importación y liberación de cultivos transgénicos y su aprobación para consumo, así como colectas de recursos biológicos. Todo ello SIN CONSULTA PÚBLICA.

Por otro lado, desde septiembre de 2001, se reveló la contaminación genética de maíces nativos en Oaxaca y Puebla, sin que a un año de los sucesos, el Gobierno Federal haya definido un Plan de Emergencia para revertir y controlar los efectos de esa contaminación.

También, en junio del 2000 una coalición de organizaciones sociales y ambientales, presentaron una denuncia ante las autoridades ambientales por la firma de un convenio ilegal de búsqueda de genes (bioprospección) en diversas zonas de México, firmado entre la UNAM y la compañía estadounidense Diversa, proceso que derivó en noviembre de 2000, en una recomendación de la Procuraduría Ambiental (Profepa) para el Instituto Nacional de Ecología-Semarnat, aún no cumplida: "Dada la importancia que para el país tienen sus recursos genéticos, así como los beneficios tecnológicos y económicos que de éstos puedan derivarse, recomiendo se convoque a una amplia consulta pública que permita a la sociedad y al gobierno precisar las políticas y las normas necesarias para que el acceso a dichos recursos se realice en pleno cumplimiento de la letra y el espíritu de la LGEEPA (Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente) y el CBD (Convenio de Diversidad Biológica)".

El objetivo de esta edición es dar a conocer elementos, argumentaciones y ejemplos, principalmente de la realidad de los países de América Latina, que sirvan de insumo para formarse una idea precisa de los riesgos, amenazas e incertidumbres que conllevan tanto los organismos transgénicos como el otorgamiento del poder de decisión sobre ellos a unos pocos a través del sistema de patentes.

Estamos convencidos de que la fuerza de las y los ciudadanos preocupados por el medio ambiente, la salud y la problemática social, es el elemento esencial de la resistencia a este proceso silencioso y así lograr nuestra participación en la toma de decisiones. Queremos resaltar que la idea central de este libro es contribuir a que todos y todas nos convirtamos en consumidores informados y sepamos aprovechar el poder que esto nos da. Esperamos que este libro sea un empuje más en esta lucha.

Comentarios