México: se generalizan manifestaciones en repudio a la "Ley Monsanto"

Suscita fuerte debate entre científicos y académicos el apoyo de la Academia Mexicana de Ciencias a la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados

Boletín 0482 de Greenpeace México / 13 de diciembre de 2004

Este día organizaciones y personas de Oaxaca, Chihuahua, San Luis Potosí, Jalisco, Michoacán, Puebla, Guerrero, Distrito Federal, Aguascalientes, Colima y otras entidades del país llevarán a cabo diversas actividades públicas para rechazar la actual propuesta de Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM), y para llamar a los diputados a NO legalizar la contaminación genética del maíz en su centro de origen y diversidad, y a proteger los derechos de indígenas, consumidores y campesinos.

"Diversos sectores de la sociedad hemos manifestado nuestras críticas a esta propuesta de ley, pero no hemos sido escuchados y mucho menos tomados en cuenta. Esta iniciativa favorece a las corporaciones y no a la nación. Científicos, ambientalistas, los expertos de la CCA, organizaciones de derechos humanos, campesinas e indígenas, sacerdotes, artistas, intelectuales y ciudadanos hemos advertido a los legisladores que esta propuesta NO incluye los puntos mínimos para garantizar la bioseguridad en México y les hemos pedido realizar un trabajo legislativo sin prisas y que contemple los puntos de vista de todos los sectores y no únicamente de corporaciones y biotecnólogos. Sin embargo, los panistas y algunos priistas tienen prisa inexplicable por aprobar esta "Ley Monsanto", como se le conoce, dado que está escrita para beneficiar y proteger a ésta y otras transnacionales" dijo Areli Carreón, coordinadora de la campaña de consumidores de Greenpeace México.

Mientras organizaciones de diversas entidades realizan plantones, ofrendas, conferencias o buscan a sus diputados para exigirles que voten con responsabilidad, en la ciudad de México activistas de Greenpeace acudieron nuevamente a la Cámara de Diputados donde desplegaron una manta con el texto: "Diputado: vota NO a la Ley Monsanto" y llamaron a los legisladores, quienes este martes 14 de diciembre votarían esta iniciativa, a razonar su voto y pronunciarse a favor de México.

En Oaxaca, organizaciones agrupadas bajo el nombre "Sociedad Civil de Oaxaca en Defensa de Nuestro Maíz" (1) bautizaron al priista Ulises Adame como el "diputado Monsanto" por el penoso papel que ha jugado como promotor de esta ley, en tanto que al señor Francisco Bolívar Zapata, quien ha invertido más tiempo en cabildear esta ley que en sus investigaciones o en cabildear para mejorar el presupuesto para la investigación, lo denominaron "Príncipe Monsanto".

"¿Qué clase de democracia se vive en México si las leyes se escriben para proteger a unas cuantas transnacionales en lugar de defender los derechos de la sociedad? Llamamos a los diputados a actuar con responsabilidad pues con la aprobación de esta propuesta se pondrá en entredicho la legitimidad de los legisladores como representantes de la sociedad. Con la imposición de la Ley Monsanto no se dará certidumbre y legalidad a esta tecnología, como pretenden sus promotores, sino que se sentarán las bases para la confrontación, el descontento social y la acción autónoma de quienes han sido excluidos", advirtió Carreón.

Cuestionan científicos posición de la AMC en torno a la LBOGM

La abierta postura de promoción de la LBOGM por parte de Bolívar Zapata apropiándose del nombre de la Academia Mexicana de las Ciencias (AMC) ha suscitado un fuerte rechazo dentro de esta institución, pues reconocidos académicos y científicos mexicanos como el doctor Alejandro Nadal y la doctora Elena Alvarez Buylla, ambos miembros de la misma, cuestionaron que esta instancia apoye dicha iniciativa de ley como si hubiera hecho una profunda investigación sobre bioseguridad y discutido ampliamente las implicaciones de este tema con toda sus integrantes (2).

Por ejemplo, el doctor Nadal menciona: "Deseo manifestarle (al presidente de la AMC) mi desacuerdo con el proyecto de fijar la postura de la AMC sobre la Ley de bioseguridad en una conferencia de prensa (...) La Academia no ha llevado a cabo un análisis riguroso, de acuerdo a la práctica científica, sobre la iniciativa (...) es incomprensible que se pretenda fijar una postura (...) Ofrecer ese análisis serio y equilibrado al Congreso de la Unión sería muy constructivo (...) Nada impide que los miembros de la AMC manifiesten su opinión a título individual. Pero sin un respaldo analítico, el uso que se pretende dar al nombre de la AMC en el debate sobre la ley de bioseguridad es indebido (...)". A esta carta del doctor Nadal, Bolívar Zapata respondió que sí se había hecho una discusión dentro de la AMC y se había llegado a un posicionamiento.

La doctora Alvarez Buylla replicó: "Tal como describe el Dr. Bolívar, varios investigadores... fuimos convocados a discutir (...) Sin embargo ya no me volvieron a convocar, aunque más adelante pude leer el documento que (...) se me envió cuando ya había sido mandado al Senado. Al leer el documento sentí que no reflejaba la riqueza de argumentos vertida en aquella reunión. Había dejado fuera aspectos cruciales. Me pareció una lástima que no nos hubieran convocado nuevamente (al menos a mí) para discutir el documento y consensar puntos o agotar discusiones acerca de los temas más problemáticos. Algunos de estos puntos con los que hasta la fecha no estoy de acuerdo han quedado plasmados en la Ley que está ahora por aprobarse..."

Sobre la postura de Bolívar Zapata, el doctor Nadal señaló: "Es lamentable ver cómo un supuesto científico se transforma en un vulgar cabildero al servicio de una industria. El lugar de los científicos verdaderos no es ése. ¿Qué hace un miembro de El Colegio Nacional repartiendo todos los días propaganda entre los legisladores?".

Posteriormente, 60 científicos, 7 de ellos miembros de la AMC, publicaron el pasado 8 de diciembre un desplegado público llamado: Científicos y académicos rechazan la actual propuesta de ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, en el que exponen numerosas deficiencias de dicha iniciativa (3).

NOTAS

1. Las organizaciones agrupadas son: Productores Orgánicos El Pochote, Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca, Universidad de Tierra, Huicholes y Plaguicidas, entre otras.

2. Disponemos de copias de las cartas por si se requieren para consulta.

3. El posicionamiento de científicos está disponible en la página de Greenpeace México

Comentarios