Paraguay: Comunicado de CONAMURI
Comunicado de la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas del Paraguay
La Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas, CONAMURI, se dirige a las autoridades nacionales, a la ciudadanía en general y a los sectores populares organizados, para manifestar su posición ante la cada vez más grave situación socio-económica, política y cultural de nuestro país, e instar a que todos y todas pongamos, desde los sectores que nos corresponden, fuerza, coraje y honestidad en la realización de los cambios necesarios para la corrección del rumbo que nos está llevando, a hombres, mujeres, jóvenes y niños paraguayos, hacia un futuro que se vislumbra, no solamente igual, sino peor.
Nuestra preocupación se agrava porque no vemos indicios de que el nuevo gobierno esté apuntando hacia los cambios, profundos y reales, que necesitamos para iniciar un proceso de recuperación de nuestro país en todos los ámbitos.
La injusta estructura agraria que deja sin tierra a millones de paraguayos / as y que sigue siendo la causa principal de la pobreza y exclusión que sufre el cincuenta por ciento de nuestra población; la migración campo/ciudad y sus consecuencias socio-económicas; el actual aceleramiento de la extranjerización de la tierra; el modelo capitalista de producción agrícola de monocultivo para la exportación, causa de graves problemas ecológicos y daños a la salud humana, y que aumenta la miseria urbana y lleva a una mayor concentración del capital, tierra y renta, son desafíos que esperamos, teniendo en cuenta las promesas electorales, que el nuevo gobierno encare con seriedad y honestidad.
? Ayer, nuevamente, nos golpeó la noticia de la muerte, en Alto Paraná, de un campesino sin tierra, Miguel Peralta, durante un desalojo violento de familias paraguayas que están luchando por su sobre vivencia, y que dejó como saldo numerosos heridos, entre ellos una mujer embarazada. Esta represión forma parte del avance de la criminalización de las luchas sociales de parte del gobierno.
? Desde comunidades campesinas, continuamente están llegando denuncias de intoxicación y graves daños permanentes a la salud, ocasionados por la utilización de pesticidas en cultivos extensivos de trigo y soja. En Repatriación un niño perdió la vista; en José Domingo Ocampos, los niños sufren síntomas de intoxicación por la fumigación de trigales cercanos al asentamiento Arsenio Báez
? El éxodo rural aumenta y crecen los cinturones de pobreza en las ciudades. Con ello, los problemas sociales: desempleo urbano, inseguridad, violencia, delincuencia, prostitución, drogadicción
? Las denuncias de apropiación de grandes extensiones de tierra de parte de extranjeros a través de la compra ilegal de parcelas agrícolas de propiedad de campesinos desahuciados, llegan desde diferentes Departamentos, y constituye una grave amenaza a la soberanía de nuestro país.
Son graves las consecuencias de la falta de respuesta a esta situación, que es sentida con más fuerza por las familias campesinas, siendo las mujeres y los niños los más afectados.
Por ello:
Exigimos a las autoridades que cumplan su deber patriótico y empiecen a realizar los cambios que verdaderamente necesitamos. Llamamos a la ciudadanía en general a que todos juntos hagamos el esfuerzo de emprender la búsqueda de la comprensión de las causas reales de la pobreza y el atraso de nuestro país. Y a los sectores populares organizados, alentamos a no decaer en nuestra lucha y a unirnos por un Paraguay soberano, con justicia, paz, equidad y bienestar para todos.
JULIA FRANCO
Secretaría de Organización
MAGUI BALBUENA
Secretaría de Relaciones
Asunción, 3 de octubre de 2003