Paraguay: catalogan a sojeros como potenciadores de pobreza

El sociólogo Ramón Fógel aseguró que los sojeros, que cultivan unas 1.500.000 hectáreas, son potenciadores de la pobreza campesina, ya que concentran los ingresos en 47 empresas, generan poca demanda de mano de obra y destruyen el ambiente

Señaló que unos cinco millones de hectáreas se distribuyeron en forma prebendaria en la era stronista.

El sociólogo Fógel junto con su colega Luis Galeano disertaron ayer en el panel organizado por el Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP) sobre el problema de la concentración de la tierra y sus consecuencias sociales.

Fógel explicó que la producción de grano de soja, en gran medida para la exportación, es actualmente el sector productivo empresarial agrícola que más contribuye a la expulsión de campesinos de su ambiente.

El mismo manifestó que 1.300.000 connacionales en edad para trabajar tienen serios problemas para conseguir un medio de subsistencia. En el campo, este factor de crisis social es más agudo (18% de desocupados viven en el campo, según datos del 2002), ya que los nativos no tienen tierras donde cultivar debido a la expansión del latifundio para cultivo de soja.

La producción de soja en Paraguay genera escaso valor agregado (no se industrializa); es decir, no crea empleo y es solo uno de los factores negativos de este modelo agroexportador, que frena nuestro desarrollo.

El otro gran factor negativo es la expulsión de campesinos de sus tierras debido al aumento considerable de las áreas cultivadas. El deterioro del medio ambiente (degradación del suelo y la destrucción de montes) y el daño de la salud de campesinos (efectos nocivos de agroquímicos) son también elementos que no contribuyen al desarrollo del campo.

El ingreso de divisas al país, de entre 800 a mil millones de dólares al año, no puede compensar el enorme daño que produce este sistema de producción agrícola, ya que solo enriquece al productor (concentra los ingresos en 47 empresas, factor que genera pobreza).

Por su parte, el sociólogo Galeano advirtió el peligro que significa para la estabilidad social del Paraguay la creciente expulsión del campo de los agricultores, ya que la familia campesina no tiene una opción de supervivencia, como décadas atrás, emigrar a la Argentina y Brasil.

Galeano señaló que si el Gobierno nacional no encara una política seria de tenencia de tierra y de reforma agraria, difícilmente se puede salir del problema de concentración de tierra.

Fuente: Diario ABC, Paraguay

Comentarios