Patentes referidas al Lepidium meyenii (maca) : respuestas del Perú
"En noviembre del 2002, el Grupo envió una carta a la Sra. Natalie I. Koether, Presidenta de Pure World Botanicals, Inc., empresa titular de las patentes US 6,267,995 y 6,428,824, manifestándole nuestra preocupación por los efectos que estas patentes podrían tener sobre los peruanos que exportan maca a los Estados Unidos de América"
Respuestas del Perú : formación de un grupo de trabajo para el análisis de las patentes.
El INDECOPI convocó en julio del 2002 a un grupo de personas e instituciones a fin de discutir estos temas, así como la estrategia a adoptar con relación a los mismos.
El grupo partió de la idea de que antes de emitir un juicio de valor sobre estas patentes, era necesario examinar técnicamente si debieron o no ser otorgadas, según la óptica de las leyes de patentes, siendo necesario para estos efectos reunir información que permita determinar si el examen de patentabilidad de las invenciones en cuestión se hizo o no debidamente.
El Grupo ha analizado las patentes y solicitudes de patente que se detallan en el punto 7 y ha recopilado una importante cantidad de información relacionada con la maca.
El Grupo también ha analizado si existen causas ajenas a las leyes de patentes (por ejemplo, no cumplimiento de normas sobre acceso a los recursos genéticos) que justifiquen algún tipo de cuestionamiento a estas patentes2, así como las medidas que se podrían adoptar.
Este grupo de trabajo ha sido coordinado por el INDECOPI y ha estado integrado por personas de diferentes instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales: el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), el Centro Internacional de la Papa, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, PROBIOANDES, el Instituto Peruano de Plantas Medicinales, y la Asociación Andes.
La coordinación del Grupo fue responsabilidad de Begoña Venero (INDECOPI). Participaron en él las siguientes personas: Alejandro Riveros (Cancillería), Allan Angell (MINCETUR), María Luisa del Río (CONAM), Santiago Pastor (INIA), William Roca (Centro Internacional de la Papa), Alejandro Argumedo (Asociación Andes), José Luis Silva (Instituto Peruano de Plantas Medicinales), Manuel Ruiz (SPDA), Zósimo Huamán (Probioandes), Néstor Escobedo (INDECOPI), Sylvia Bazán (INDECOPI).
Además ha contado con la participación en calidad de invitados de las siguientes personas:
Dra. Gloria Chacón de Popovici (investigadora de la maca), Dr. Fernando Cabieses (Rector de la Universidad Científica del Sur), Dr. Eric Cosio (investigador de la Universidad Católica), Sr. Alfonso Higa (uno de los principales exportadores peruanos de maca), Sr. Arturo Zevallos (en representación de PROMPEX), Sres. Marco Salazar y Fernando Ortega (en representación del CONCYTEC)
El Grupo contó con el apoyo técnico permanente de la químico farmacéutica María del Carmen Misol (INDECOPI), quien tuvo a su cargo el análisis técnico de las patentes y solicitudes de patente que se detallan en el puntos 7. También se contó con el apoyo de la bióloga Catherine Espinoza (asistenta del Dr. William Roca del CIP).
Asimismo, se enviaron cartas a científicos y exportadores de maca a fin de solicitar su colaboración en la recopilación de información acerca de la maca. Varios científicos y exportadores de maca nos hicieron llegar información. Es importante destacar la opinión del doctor Timothy Johns, Profesor de la McGill University de Canadá, quien desde un punto de vista ético y científico cuestionó la validez de las patentes concedidas.
El Grupo se reunió en nueve oportunidades: 23 de julio del 2002, 20 de agosto del 2002, 20 de setiembre del 2002, 17 de enero del 2003, 11 de febrero del 2003, 6 de marzo del 2003, 18 de marzo del 2003, 8 de abril del 2003, 29 de abril del 2003.
También fueron encargadas actividades específicas a algunos de sus miembros con miras a la preparación del presente informe.
A solicitud del Grupo, la Embajada del Perú en los Estados Unidos de América nos proporcionó copias de los expedientes correspondientes a las patentes US 6,267,995 y 6,428,824 y a la solicitud US 09/878,141 (publicada como US 2002/0042530 A1).
Finalmente, conviene mencionar que, en noviembre del 2002, el Grupo envió una carta a la Sra. Natalie I. Koether, Presidenta de Pure World Botanicals, Inc., empresa titular de las patentes US 6,267,995 y 6,428,824, manifestándole nuestra preocupación por los efectos que estas patentes podrían tener sobre los peruanos que exportan maca a los Estados Unidos de América, y solicitándole nos indicara las diferencias que presenta el extracto que su empresa ha patentado con relación a los extractos que exportan nuestros nacionales. Sin embargo, no hemos recibido ninguna respuesta.
El documento en PDF del informe final con este título se encuentra en: http://www.indecopi.gob.pe/tribunal/propiedad/InformeMaca.pdf