Planta de compostaje industrial de residuos salmoneros continúa afectando a comunidades de Purranque

Idioma Español
País Chile
Foto: Seremi de Medio Ambiente de La Araucanía. Instagram @seremiambiental9

A pesar de las fiscalizaciones y órdenes de la Superintendencia de Medio Ambiente para aplicar medidas correctivas, la compañía Zero Corp continúa operando causando plaga de roedores, ruidos molestos y malos olores, junto con el despliegue de una campaña de lavado de imagen corporativa en el territorio.

Las comunidades del sector rural Crucero, en la comuna de Purranque, Región de Los Lagos, expresaron su profunda preocupación por los impactos sanitarios y ambientales de la empresa Zero Corp, dedicada al compostaje de residuos industriales provenientes de empresas salmoneras y cárnicas. Las denuncias ciudadanas señalan la presencia de malos olores, plaga de roedores y moscas, ruidos molestos, uso excesivo de agua potable rural y trabajos de construcción realizados sin los permisos correspondientes.

Aunque la ampliación de la planta fue aprobada ambientalmente en 2022, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ha ordenado medidas correctivas debido a las irregularidades existentes, tales como la suspensión del riego de biolíquidos, el control de olores y retiro del compost fuera del área autorizada.

La Municipalidad de Purranque confirmó, además, que las construcciones de la planta no cuentan con los permisos de edificación. “Todas estas construcciones no cuentan con permiso de edificación correspondientes” e infringen “lo dispuesto en la Ley General de Urbanismo y Construcción, Art. 116 y la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción Art. 5.1.1”, dice la resolución 01/2025 de la Dirección de Obras del municipio de Purranque, fechada el 06 de mayo de 2025.

El Comité “Salvemos Crucero”, que reúne a vecinos del sector, criticó las medidas de fiscalización por ser insuficientes, y exige una mayor transparencia y la realización de controles más frecuentes, ante los daños a la salud y calidad de vida de la comunidad, especialmente durante el período de verano, cuando los olores y plagas empeoran.

¿Dónde se destinan los residuos industriales la industria salmonera de las regiones del sur de Chile?

A pesar de contar con diversas certificaciones ambientales, las empresas productoras y exportadoras de salmón de cultivo que operan en Chile, como Salmofood -quien destina sus residuos industriales sólidos a la empresa Zero Corp-, están siendo cuestionadas por sus malas prácticas en terreno, evidenciando contradicciones entre la imagen de sostenibilidad corporativa y la realidad local.

La compañía Salmofood perteneciente a la transnacional Vitapro, con residencia en Lima, Perú, asegura en su política de marketing el poseer diferentes certificados internacionales de buenas prácticas en temas ambientales y sanitarios. “Salmofood ha recuperado diversos residuos y excedentes –todos orgánicos– que derivan de la elaboración de alimento para salmónidos”, señala un comunicado de la empresa.

En noviembre 2024, Salmofood logró obtener la certificación ASC Feed, (Aquaculture Stewardship Council) para su planta de producción en Castro, Chiloé, Región de Los Lagos.

El impacto en las comunidades 

Daniela Águila Schwager, vecina de Crucero, denunció que la instalación de Zero Corp ha afectado profundamente la calidad de vida de la comunidad. Los fuertes olores emitidos por la planta industrial le impiden abrir puertas o ventanas, debiendo acudir a urgencias médicas por sus intensos dolores de cabeza (cefaleas). Según su relato, los malos olores son constantes durante todo el año, empeorando en los meses de verano, junto a plagas de moscas. Criticó, además, que las autoridades que permitieran instalar la planta cerca de una comunidad con niños, adultos mayores, escuela y un centro de salud.

En tanto, Edith Aguila, que vive a 400 metros de la planta, aseguró que al principio la empresa cuando se instaló, en 2020 durante la pandemia, no emitía malos olores intensos, pero desde 2024 se han vuelto insoportables. Al hedor se suman también ruidos molestos durante la noche. A pesar de reuniones con la empresa, afirmó que no han obtenido soluciones reales. El hijo de Edith sale muy temprano de la casa a estudiar y debe usar mascarilla para soportar el mal olor.

Ley contra la “permisología” apoya la estrategia de establecer una red de plantas
industriales de compostaje salmonero en el sur de Chile

Zero Corp instaló una carpa de tela blanca para mostrar a autoridades ambientales como manejaban la basura salmonera. Foto: Instagram @seremiambiental9

Vecinos de Crucero acusan que, además de los impactos ambientales provocados por sus operaciones, la empresa Zero Corp ha iniciado una estrategia político-comunicacional orientada a mejorar su imagen pública. Esto ocurre en el contexto de proyectos de ley gubernamental-empresarial contra la “permisología” que debilitan la institucionalidad y regulaciones ambientales para favorecer el establecimiento de proyectos de inversión y de una red de plantas industriales de tratamiento de residuos sólidos de la megaindustria salmonera en proceso de expansión productiva y territorial en las regiones del Wallmapu y de la Patagonia chilena.

Zero Corp ha promovido su modelo de funcionamiento entre las autoridades regionales, siendo la más destacada la visita de representantes de distintas Secretarías Regionales Ministeriales (Seremis) de Medio Ambiente -incluyendo el de la Región de Los Lagos- y otras del centro-sur del país, a sus instalaciones en Crucero, comuna de Purranque. La empresa también ha participado en reuniones orientadas a intentar replicar este tipo de planta compostaje industrial en otras localidades, tales como la comuna de Los Sauces, en la Región de La Araucanía.

La compañía Zero Corp recientemente distribuyó entre la ciudadanía de Purranque su Boletín informativo “para nuestra comunidad”, donde se destaca la visita de las autoridades gubernamentales de La Araucanía a sus instalaciones, asegurando que se están realizando mejoras para el funcionamiento de la planta.

Por su parte, la Seremi del Medio Ambiente de La Araucanía  difundió en sus redes sociales a fines de abril la visita oficial realizada a la planta de compostaje de Zero Corp en Crucero. En esta actividad de marketing empresarial también participaron representantes de la Municipalidad de Los Sauces y de la Universidad de La Frontera, para implementar esta tecnología en al menos tres comunas, con la promesa de “reducir los residuos domiciliarios en hasta un 50%”.

Centro Ecoceanos: La ley contra la permisología facilitará el establecimiento de
una red de vertederos y plantas de compostaje industrial en las zonas salmoneras
del sur de Chile

El proyecto de ley sobre autorizaciones sectoriales, denominada como “ley contra la permisologia”, que actualmente se encuentra negociando en el Parlamento, se refiere a la liberalización de la totalidad de los permisos, licencias y autorizaciones que los proyectos de inversión o actividades económicas deben obtener para su aprobación y posterior operación en los territorios.

“Este proyecto busca aprobar rápidamente proyectos empresariales contaminantes, mediante la utilización del “silencio administrativo positivo”, en caso de que el Estado no responda a tiempo, por lo cual se aprobaría de manera automática o mediante la presentación de avisos o declaraciones juradas de parte de los titulares de los proyectos”, afirmó el Centro Ecoceanos.

Para la organización socioambiental, la ley “contra la permisología” facilitará el rápido establecimiento y la operación de una red de vertederos y plantas de procesamiento de residuos en las áreas salmoneras del sur de país, bloqueando la participación ciudadana y de las comunidades locales, junto con eliminar la evaluación técnica previa del Estado en proyectos de alto riesgo ambiental”.

Fuente: Ecoceanos

Temas: Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades, Pesca, Salud

Comentarios