Polémicos pesticidas envenenan Argentina

Por DW
Idioma Español
País Argentina

El glifosato se rocía intensamente en los gigantescos campos de soja de Argentina. Empresas como Bayer y BASF ganan miles de millones en ventas con sus plaguicidas. Algunas madres de la ciudad de Córdoba se están defendiendo.

Aplicación por aspersión en los campos de soja de Argentina

"Hermano, ¿qué pasa, por qué no te despiertas?

Contaminan tu comida y te la sirven en la mesa.

No soporto que se lo den a los niños de Argentina

Sirva desayunos elaborados con glifosato y pesticidas.

Te lo diré, te lo cantaré: ¡Piérdete, Monsanto!”.

La canción de la banda argentina de rock Perro Verde tiene casi diez años, también la cantó el famoso cantante Manu Chao, pero Norma Herrera ya no la escucha. El argentino ha hecho todo lo humanamente posible para sacar herbicidas como el glifosato de Argentina, pero es un poco una lucha contra los molinos de viento.

Ella dice: "El glifosato se prohíbe cada vez más en todo el mundo, pero aquí lo siguen rociando". De hecho, el uso del pesticida también debería estar completamente prohibido en la UE para fines de 2023. "Muchos vecinos han muerto en los últimos años, y la gente sigue muriendo de cáncer hoy. ¡Lo que están haciendo las empresas de soja aquí no es más que ecocidio!".

Herrera es una de las “Madres de Ituzaingó”, que se juntaron hace 20 años  cuando aparecieron de la nada tres casos de leucemia en el barrio de Córdoba, la segunda ciudad más grande de Argentina. Incluyendo a la hija de Norma. A un tiro de piedra de su casa: campos de soja del tamaño de varios campos de fútbol, ​​que fueron rociados día y noche con el herbicida desde un avión.

"Madres de Ituzaingó" en la lucha contra los plaguicidas: Marcela Ferreyra, Norma Herrera, Vita Ayllon, Chavela Lindon

“Cuando empezamos a protestar hace 20 años, nos regañaron por ser solo un par de amas de casa locas a las que se les debe haber metido el producto de limpieza en la cabeza. Pero cuando se examinó el agua del grifo aquí, supimos que nos estaban envenenando: encontraron un cóctel de malos sulfatos, metales pesados, arsénico y plomo".

Argentina Campeona Mundial de Glifosato

Casi nadie se salvó en Ituzaingó, cada familia puede contar casos de leucemia, enfermedad de la tiroides o asma, disfunción renal, neurodermatitis o abortos espontáneos. Después de todo, Herrera y las madres pelearon en los tribunales para que los pesticidas solo se puedan rociar a una distancia de dos kilómetros y medio de los edificios residenciales.

En la provincia argentina de Misiones solo se permitirá el uso de glifosato por dos años

Dos hombres incluso terminaron en la cárcel por hacer llover glifosato sobre los vecinos del barrio. Una victoria pírrica, porque cada año 200 millones de litros de yerba e insecticida acaban en los campos de soja. Argentina es el país del mundo con mayor consumo de glifosato per cápita. Beneficiarios: sobre todo el mayor productor de carne de Europa, Alemania, porque los cerdos, vacas y pollos de este país devoran la harina de soja argentina en sus comederos.

"¿Qué les diría a los alemanes? Cada granjero que compra soja de aquí para alimentar a sus cerdos está haciendo un daño irreparable. Cuanta más soja compran en Alemania, más se produce aquí. Pero la culpa la tienen principalmente los gobiernos y las multinacionales que solo les importa una cosa: las ganancias", dice Norma Herrera.

Antiguamente ganadería, ahora campos de soja

Que la lucha de las madres de Ituzaingó no haya sido en vano tiene que ver principalmente con un destacado compañero de armas: Raúl Montenegro, el biólogo más conocido del país, quien fundó en Córdoba la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente (FUNAM). Hace 40 años. Para muchos, la voz ecologista argentina por excelencia, recibió el Premio Nobel Alternativo en 2004 por su lucha por una mayor protección del medio ambiente.

Por su fama también fue una especie de guardaespaldas de las madres cordobesas. Montenegro dice: "No debemos olvidar que en ningún otro lugar del mundo hay tantos activistas ambientales y de derechos humanos amenazados y asesinados como en América Latina".

Raúl Montenegro, ganador del Premio Nobel Alternativo, en una manifestación contra Monsanto en Argentina

Como la soja es un negocio rentable en Argentina, se producen 53 millones de toneladas al año. Una gran parte migra al extranjero,  el nuevo golpe de exportación de Argentina debería llenar las arcas crónicamente apretadas del país. Donde solía pastar el famoso ganado argentino, ahora hay interminables campos de soja, en un área tres veces el tamaño de Bavaria. “Como resultado, en Córdoba queda menos del tres por ciento del bosque original”, dice Montenegro.

Cuando comenzó el boom de la soja en Argentina a principios de siglo, los 45 millones de habitantes escucharon una y otra vez las mismas promesas y demandas: el glifosato era fácil de controlar e indispensable para la producción. Sin estos agentes químicos el mundo se moriría de hambre, por lo que Argentina es responsable. Y sobre todo: el herbicida no es dañino para la salud humana.

“Aquí las enfermedades y las muertes que ocurren en una determinada región no se registran sistemáticamente de acuerdo con una causa epidemiológica específica. Esto, por supuesto, les hace el juego a las poderosas empresas. Argentina también es un país donde no hay un monitoreo continuo de sustancias tóxicas peligrosas”. y ningún registro del nivel de contaminación en el país”, dice el biólogo.

Cada vez se utilizan más pesticidas en todo el mundo

Si quieres saber cómo van las malas hierbas y los insecticidas a nivel mundial, tienes  que leer el Pesticide Atlas 2022. El resultado de la investigación de 50 páginas es devastador: en los últimos doce meses se han aplicado en todo el mundo mayores cantidades de pesticidas que nunca. El número de personas afectadas por intoxicaciones cada año ha ascendido a 385 millones, y sustancias como el glifosato se reconocen como una de las principales causas del declive de las especies.

Inka Dewitz es consultora de política alimentaria internacional en la Fundación Heinrich Böll, que publicó el informe sobre pesticidas junto con organizaciones de conservación de la naturaleza como BUND y PAN Alemania. Ella dice: "Los pesticidas tóxicos que no están autorizados o aprobados en la UE todavía pueden exportarse, lo que provoca este doble rasero en los países del Sur Global".

"Hasta ahora no hay directivas de la UE que prohíban la exportación de glifosato a Argentina" - Inka Dewitz

Los principales beneficiarios son los gigantes químicos Bayer y BASF, que junto con el grupo chino Syngenta y Corteva de EE. UU. dominan la friolera del 70 por ciento del mercado mundial. Un negocio lucrativo: alrededor de la mitad de la facturación anual de las empresas alemanas fue generada por la venta de pesticidas. En 2020, las ventas de Bayer en esta división fueron de 9.800 millones de euros, en BASF aún de 5.500 millones de euros.

Consultada por DW, BASF Argentina dijo: "En todo el mundo, incluidos los países de América del Sur, BASF vende sus productos fitosanitarios de acuerdo con las directrices del código de conducta internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Food and Organización Mundial de la Agricultura (FAO). Todos los productos de BASF son ampliamente probados, evaluados y... aceptados por las autoridades públicas".

En Argentina, según BASF, la empresa también participaría en diversos cursos de capacitación a través de la cámara de salud CASAFE para productores, maestros de escuelas comunales, médicos y bomberos. Finalmente, se capacitaría continuamente al personal de BASF en el mejor uso de los productos, ventas y transporte. 

Bayer también siente que tiene la obligación de ayudar a los productores locales. Es decir, “con productos saludables para un mundo en crecimiento, con un uso eficiente de los recursos naturales para preservar el medio ambiente y proteger la biodiversidad”, dice la página de inicio.

¿Se adhiere el gobierno a la demanda en el acuerdo de coalición?

"Bayer y BASF cumplen con sus respectivas leyes nacionales y básicamente están de acuerdo con eso. Pero en muchos países las regulaciones son mucho peores y más débiles que en la UE. Y donde hay una mayor probabilidad de que se otorguen los permisos, ahí es donde se exportan. Y esos son especialmente los países de América Latina", dice Dewitz.

Hasta el momento no existe un acuerdo internacional para reducir el uso de pesticidas como el glifosato, que la Organización Mundial de la Salud ha catalogado como “probablemente cancerígenos”.  Después de todo, la demanda de una prohibición de exportación alemana se incluyó en el acuerdo de coalición. Ahora también depende del ministro de Agricultura, Cem Özdemir, de los Verdes, impulsar esto. "A nivel de la UE, una nueva estrategia sobre productos químicos debería prohibir explícitamente los dobles raseros y regular el manejo de sustancias peligrosas", dice Inka Dewitz. "Pero aún no está claro a qué pesticidas afecta esto. Francia es el único país de Europa que tiene una legislación sobre exportaciones que ahora está entrando en vigor. El gobierno federal ahora está obligado a cumplir".

El informe fue actualizado el 29 de agosto y complementado con declaraciones de las empresas Bayer y BASF.

Fuente: DW

Temas: Agrotóxicos, Salud

Comentarios