Pueblos indígenas en Totonicapán piden al Estado respetar su organización comunal
Bajo el título “La fuerza de los pueblos está en el servicio comunitario” diversas organizaciones de mujeres, de autoridades ancestrales, productores agroecológicos, juventudes, artistas y representantes de la Junta Directiva de los 48 Cantones de Totonicapán, participaron en el 17º. Festival Semillas de Pensamiento, para exigir al Estado detener la criminalización a defensores de derechos de los pueblos indígenas y respetar sus derechos colectivos.
En el contexto del Día Internacional de los Pueblos Indígenas se realizó la 17 edición del Festival Semillas de Pensamiento, en el municipio de Totonicapán, un lugar emblemático de lucha y resistencia del pueblo maya K’iche’, donde mujeres, autoridades indígenas, juventudes y artistas expresaron su identidad y demandas.
Durante la celebración del festival se realizaron diversas exigencias y demandas en torno a las problemáticas que afectan a los pueblos indígenas, entre ellas la criminalización de líderes y autoridades ancestrales, así como los desalojos que persisten en territorios indígenas.
Esta actividad fue impulsada por la Red de Educadores y Educadoras Populares (Red KAT), un espacio de articulación que cada año realiza este festival, donde participaron artistas que desde la música, la poesía, el canto, la danza y la fotografía, pidieron respeto a los derechos de los pueblos, promoviendo la identidad del pueblo maya y la promoción de la diversidad cultural como riqueza de un país multilingüe y pluricultural.

La danza del Venado fue una de las expresiones en el Festival Semillas de Pensamiento. Foto Hugo Bulux
Al ritmo de las notas de la marimba, grupos de mujeres realizaron bailes regionales. Desde Momostenango, un grupo de jóvenes presentó el Baile del Venado, que tiene como origen la relación del hombre con los animales de la naturaleza.
Posicionan el valor del servicio comunitario
Representantes de Autoridades Ancestrales de Olintepeque, Quetzaltenango, Momostenango y de Totonicapán participaron en un foro en el que se resaltaron la importancia de la organización comunitaria ancestral de los pueblos originarios, el papel de la mujer como lideresa en el servicio comunitario, así como el sistema de cargos que hay en las comunidades indígenas. José García Yax, presidente de los 48 Cantones, destacó la importancia de la unidad y la articulación de los pueblos.

“Los gobiernos indígenas no son organizaciones ilícitas ni terroristas” señala un cartel durante uno de los foros. Foto Hugo Bulux
Demandas y exigencias
En la actividad se denunció el proceso penal que consideran infundado contra Luis Pacheco y Héctor Chaclán, que integraron los 48 Cantones de Totonicapán en 2023 y que desde el 23 de abril se encuentran en prisión, acusados de delitos como terrorismo y asociación ilícita.

Mujeres participan en el Festival donde una de las exigencias fue el cese de la persecución contra líderes indígenas. Foto Hugo Bulux
Exigieron detener la persecución, criminalización y judicialización de líderes y lideresas defensoras de los territorios y de los derechos humanos y repudiaron los desalojos violentos que se dan en territorios indígenas del norte del país.
Otra de las peticiones de quienes participaron en el Festival fue que garantice la libre organización, manifestación y libre expresión del pensamiento como derechos constitucionales y no como actos terroristas.
Pidieron garantizar el derecho a la autodeterminación de los pueblos, como derechos colectivos de los pueblos indígenas, contenidos en artículos constitucionales, tratados y convenios internacionales
Exigencias para el Congreso de la República
En la actividad también se hicieron demandas específicas para el Congreso de la Republica, ya que, a consideración de los organizadores, no se han cumplido con las exigencias de los pueblos indígenas, dentro de las principales demandas están:
- Aprobación de una Ley de Agua en favor de las comunidades, atendiendo las posturas planteadas en los diálogos por el agua impulsados por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)
- La aprobación de la iniciativa 6086, Ley para la Defensa de la Biodiversidad y Conocimientos Ancestrales
- La ratificación del Acuerdo de Escazú por el Estado guatemalteco
- La urgente aprobación de la Agenda Legislativa por los derechos de las mujeres, que incluye la aprobación de la iniciativa 5452, Ley de Desarrollo Económico de las Mujeres (LEYDEM)
Solidaridad con los líderes criminalizados
Durante la actividad se reiteró la solidaridad con personas que están en el exilio, presos políticos y quienes están siendo perseguidos por defender sus comunidades y territorios o hacer valer sus formas propias de organización y autogobierno.

En el festival se observaron diversas expresiones artísticas como el baile y la fotografía. Foto Hugo Bulux
Se realizó un llamado a la organización comunitaria, movimientos sociales, estudiantiles, medios alternativos, autoridades ancestrales, líderes comunitarios, movimientos campesinos, mujeres, jóvenes, redes nacionales e internacionales, para solidarizarse con los líderes criminalizados y promover la articulación de los distintos sectores.
Fuente: Prensa Comunitaria