SPI clausura su 5º Congreso con un llamado renovado por la Reforma Agraria y la Soberanía Alimentaria
El Sindicato de Agricultorxs de Indonesia (Serikat Petani Indonesia/SPI) concluyó su 5º Congreso el 25 de julio de 2025, en la provincia de Jambi, reafirmando su compromiso con la reforma agraria, la soberanía alimentaria y el poder político desde las bases. El congreso reunió a miles de campesinxs de 29 provincias y contó con múltiples asambleas, elecciones de liderazgo y declaraciones estratégicas que delinean el rumbo de SPI para los próximos cinco años.
El presidente de SPI, Henry Saragih, reelegido para el periodo 2025–2030, enfatizó la continuidad de la misión de SPI desde su fundación hace casi 27 años. Durante varias sesiones del congreso, Henry recordó los aportes de SPI a nivel nacional e internacional, especialmente en la promoción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de lxs Campesinxs y Otrxs Trabajadorxs del Mundo Rural (UNDROP).

“Nuestra lucha ha sido un largo recorrido, que incluso ha llegado al nivel internacional, con la adopción de la UNDROP”, dijo durante la Asamblea de Campesinxs Mujeres. En la clausura del congreso, instó a lxs miembrxs a mantener su determinación. “Nuestras luchas del pasado deben alimentar nuestro optimismo y compromiso para seguir avanzando. Si mantenemos la confianza, el compromiso y la unidad, tendremos éxito”, afirmó.
Congreso Nacional: Trazando un camino político para el campesinado de Indonesia
Celebrado en el Dormitorio Hajj de la ciudad de Jambi, el Congreso de SPI es el máximo espacio de toma de decisiones de la organización. Este año, el lema fue “Forjar la unidad política y económica del pueblo para luchar por la reforma agraria y la soberanía alimentaria hacia la justicia social”. El evento contó con la participación de capítulos regionales de SPI, movimientos aliados, representantes gubernamentales y organizaciones internacionales.
En la apertura, varixs oradorxs destacaron la importancia de unir al campesinado con otros movimientos populares. El presidente del Partido Laborista, Said Iqbal, llamó a la solidaridad entre trabajadorxs y campesinxs para avanzar hacia un estado de bienestar. Zenzi Suhadi, de Walhi, subrayó que la justicia social es esencial para la sostenibilidad del movimiento campesino. El vicegobernador de Jambi, Abdullah Sani, resaltó la importancia de la agricultura para la economía provincial y expresó su esperanza de que el congreso genere nuevas ideas para fortalecer el papel del campesinado en el desarrollo nacional.

SPI ha ampliado constantemente su presencia en 29 provincias, defendido 600.000 hectáreas de tierra, promovido la agroecología e influido en políticas agrarias. El congreso fue una oportunidad para consolidar estos logros y reflexionar sobre los desafíos actuales. Parte fundamental de los debates fue la adopción de documentos clave: los Estatutos revisados (AD–ART), las Directrices Organizativas (GBHO), el Manuscrito Fundacional de SPI y la Resolución del Congreso.
También fueron centrales las tres grandes asambleas celebradas antes del congreso: la Asamblea de Campesinxs Mujeres, la Asamblea de Jóvenes Campesinxs y la Asamblea de Cooperativas Campesinas. Cada una produjo documentos fundamentales, como la Declaración de lxs Campesinxs Mujeres de SPI: “Lxs Campesinxs Mujeres son las Madres de la Soberanía”, el Manifiesto del Movimiento de Jóvenes Campesinxs de Indonesia: Tierra, Soberanía, Futuro, y una estrategia cooperativa centrada en soberanía alimentaria, reforma agraria y justicia social.
Zubaidah, presidenta de SPI Sumatra del Norte y líder campesina destacada, habló durante la Asamblea de Campesinxs Mujeres. “Queremos avanzar y fortalecer la visión de lxs campesinxs mujeres de SPI. Tras esta reunión, esperamos tener la fuerza para ocupar y construir las estructuras organizativas en todos los niveles”, expresó.
Campesinxs Mujeres en las luchas agrarias
La Asamblea de Campesinxs Mujeres, celebrada el 20 de julio, reunió a delegadxs de todo el país para reafirmar el rol de las mujeres en el movimiento campesino nacional. Participaron también representantes de movimientos aliados como KSPI, KNTI y la Red de Personas Pobres Urbanas. La viceministra de Empoderamiento de las Mujeres y Protección de la Infancia, Veronika Tan, destacó que la igualdad de género en la agricultura forma parte del programa de desarrollo del presidente Prabowo. “Debemos garantizar igualdad de acceso a tierra, capital, formación y tecnología, así como la participación en la toma de decisiones”, dijo.

La declaración de la asamblea abordó cinco puntos: el papel central de lxs campesinxs mujeres en las crisis; la agroecología y semillas locales como base de la soberanía alimentaria; las aldeas como centros de vida; la importancia de la organización; y la necesidad de lucha política para asegurar derechos sobre la tierra, poner fin a la corporativización y desmontar sistemas patriarcales. “Esta asamblea es vital porque queremos alzar la voz para alcanzar la soberanía alimentaria y la reforma agraria”, dijo Ratih Kusuma, del Departamento de Campesinxs Mujeres de SPI.
La cuestión migrante en Indonesia
Otro momento clave fue la Reunión de Campesinxs Transmigrantes, celebrada el 25 de julio en el pueblo de Sukamaju, Tanjung Jabung Este. Según Henry Saragih, este lugar fue donde surgió SPI en Jambi y luego se expandió por toda la provincia.
En Indonesia, una persona transmigrante es quien se traslada de una isla densamente poblada como Java o Bali hacia otras menos pobladas, como Sumatra o Papúa, en el marco del programa de transmigración impulsado por el gobierno.
La reunión abordó problemas históricos y actuales en estas zonas. Henry criticó el programa del régimen del Nuevo Orden, señalando que “no estaba alineado con la Ley Agraria Básica” y había generado violaciones de derechos de pueblos indígenas y pobreza entre lxs migrantes. Delegadxs de Papúa, Kalimantán y Sulawesi relataron conflictos por tierras, expansión minera y criminalización de campesinxs.

Wenda, del Comité Preparatorio de SPI en las Montañas de Papúa, pidió apoyo para campesinxs en zonas de conflicto. Dwi Putra, desde Kalimantán del Sur, denunció que la minería había hecho desaparecer aldeas enteras. “Un pueblo en Balangan desapareció por la minería. Es desgarrador”, dijo. Mustamin, desde Sulawesi Sudeste, expresó su esperanza de que el foro amplifique las voces de resistencia.
El congreso produjo por primera vez un documento específico sobre campesinxs transmigrantes, reafirmando el compromiso de SPI con la reforma agraria en estas regiones. Las actividades finales incluyeron una plantación en la Zona de Soberanía Alimentaria de Tanjung Jabung Este y una visita a una Aldea de Reforma Agraria para la cosecha de piña.
Durante la sesión de apertura, se expresó solidaridad internacional. Morgan Ody, coordinadora de La Vía Campesina, reconoció el papel de SPI a nivel global. SPI también aprobó resoluciones de apoyo a campesinxs palestinxs y otras luchas por justicia en el mundo. También se abordaron la criminalización de activistas, la revisión propuesta de la Ley Forestal y la posición sobre el Proyecto de Ley de Cooperativas 2025.
Mugi Ramanu, nuevx presidente del Consejo Nacional Campesino (MNP), afirmó que las resoluciones del congreso guiarán la estrategia futura de SPI, especialmente frente a los nuevos acuerdos internacionales sobre sistemas alimentarios. “Debemos estar atentxs a estos desarrollos, ya que tendrán impacto en la soberanía alimentaria de Indonesia”, señaló.
Cerrando el congreso, Henry Saragih subrayó la necesidad de coordinación.
“Esta es una lucha difícil, pero si trabajamos juntxs con sinergia en todos los niveles, podremos cumplir el mandato que nos ha confiado el campesinado”, concluyó.
Fuente: La Vía Campesina