Se avecinan nuevos cultivos Terminator
Obtener el control en la producción de semillas utilizando la modificación genética "terminator" se ha convertido en la meta de los ingenieros genéticos
El Prof. Joe Cummins (jcummins@uwo.ca) y la Dra. Mae-Wan Ho (m.w.ho@i-sis.org.uk) nos alertan sobre algunos nuevos trucos y las mentiras perpetradas para despistar a la opinión pública.
El documento completo con referencias está disponible en la página web de los miembros de ISIS:
http://www.i-sis.org.uk/full/NewTerminatorCropsFull.php
El control de la ingeniería de semillas puede garantizar la protección de patentes sobre un cultivo determinado y ayudar revenir el escape de transgenes y la contaminación de cultivos no modificados genéticamente, al menos en teoría. El control en la fertilidad del polen también permite el desarrollo de semillas híbridas con "vigor híbrido" (heterosis) al contrario que las no híbridas, por lo menos, eso se dice en la teoría. Hemos revisado muchos sistemas "terminator" [1-5], es decir, modificaciones genéticas que producen cultivos con semillas infértiles o polen inactivo, y evitan los riesgos y problemas que se pueden producir en otros casos. Pero el desarrollo de dichos sistemas continúa con presteza a medida que los impulsadores de la modificación genética y los gobiernos simpatizantes los han estado promocionando como una forma ara prevenir o restringir el escape de transgenes, lo cual resulta ser muy engañoso. Uno de los sistemas en desarrollo implica regular un gen nuclear en la semilla de la colza (Brassica rapa), el cual controla el desarrollo del polen. El gen Br DAD1 codifica una enzima que cataliza el primer paso de la síntesis de ácido jasmónico, un regulador del crecimiento. La ausencia de ácido jasmónico produce un polen inviable. El gen Br DAD1 es desregulado con el anticodón del Br DAD1. Este sistema facilita la producción de semillas híbridas por parte de as compañías de semillas. El híbrido, vendido a los agricultores, contendrá definitivamente el transgen anticodón como también los genes marcadores de resistencia a antibióticos utilizados en el desarrollo de la planta modificada genéticamente, de manera que no existe una contención del transgen. Para perpetuar la línea GM (genéticamente modificada), se le puede restaurar la fertilidad a la planta con una rociada de ácido jasmónico [6], un regulador del crecimiento vegetal registrado. Entonces después de la rociada, la planta empezará a diseminar el transgen anticodón y los marcadores genéticos de la resistencia a antibióticos. El otro problema es que el gen del anticodón Br DAD1 está ubicado en un locus separado del BrDAD1. Por lo tanto, la fertilidad del cultivo también estará influenciada por la recombinación y la segregación.
Otro sistema desarrollado recientemente para el control de la producción de semillas se asemeja más al sistema original terminator. Involucra un sistema reprimible que es letal para la semilla diseñado para evitar la dispersión de rasgos transgénicos novedosos. El sistema inicia con un planta GM hemicigótica - que lleva un copia de un gen en uno de los pares de cromosomas - para un gen letal de semillas fuertemente atado con el transgen que codifica el rasgo nuevo (SN/-). Esta es cruzada con una planta homocigótica - que lleva dos copias de un gen, una en cada uno de los pares de cromosomas - para un represor R que puede apagar el gen letal para la semilla (R/R). Si SN y R están ubicados en uno de los mismos pares de cromosomas, el híbrido resultante F1 tendrá semillas fértiles, pese a que la mitad de la descendencia es SN/R y la otra mitad es -/R. Sin embargo, si la selección es aplicada para elegir la característica nueva - la cual es la tolerancia a algún herbicida en particular - sólo las plantas SN/R sobrevivirán. En la práctica un agricultor tendrá que sembrar dos veces el número de semillas para alcanzar la densidad requerida de plantas. Si las plantas F1 (SN/R) son autopolinizadas, la mitad de las plantas F2 serán SN/R, la uarta parte será SN/SN y la otra cuarta parte será R/R. Aplicando la selección para la característica nueva, esto dejará sólo los dos primeros tipos de plantas. Si son replantadas, la tercera parte de las semillas será estéril. Además, tanto las plantas SN/R y SN/SN producirán polen, el cual se puede cruzar con variedades no modificadas genéticamente. La presencia de SN en la semilla contaminada ocasionará la ausencia de germinación, acabándose con ello la contaminación si es que crece en el campo. Pero aquellas plantas contaminadas con R todavía serán fértiles. Por eso, los cultivos no transgénicos permanecerán todavía contaminados y el nivel de germinación de las semillas no transgénicas también se verá comprometido. Si ocurre la recombinación genética en las plantas F1 de manera que SN y R terminen en el mismo cromosoma, entonces la contaminación de cultivos no transgénicos será más extensa y se perpetuará. Por lo tanto, este sistema de contención es asimismo más que inútil. La esterilidad de las semillas ha sido creada utilizando genes de Agrobacterium tumefaciens para sobreproducir la hormona vegetal ácido acética indólico (IAA o auxina) por una vía que normalmente no se encuentra en las plantas [7]. Las plantas tienen otros dos caminos para convertir el triptófano en IAA [8], y el sistema de contención de la semilla introduce un tercero. El introducir caminos y genes que ocasionan la acumulación de triptófano o sus metabolitos en las semillas o tejidos de los cultivos vegetales merece consideraciones especiales de seguridad. Dichos cultivos no pueden ser considerados como "sustancialmente equivalentes" sin antes haberse realizado pruebas extensivas en animales y seres humanos voluntarios. El triptófano producido en una bacteria modificada genéticamente fue vinculado con una epidemia llamada el síndrome de eosinophilia myalgia en 1989. Miles de personas fueron afectadas permanentemente y se pensó que una o más impurezas eran las responsables de la enfermedad [9]. Se hallaron niveles elevados de 5-hidroxi IAA, un indol cerebral, en pacientes que murieron de lesiones hepáticas [10], y están asociados con ser los causantes de lesiones celulares en los mamíferos. Queda claro que estas nuevas tecnologías terminator no pueden evitar la diseminación de transgenes, mientras que su seguridad es cuestionable. Estas no sirven más que para ejercer el control en la producción de semillas - forzando a los agricultores a comprar las semillas híbridas que no pueden ser replantadas - y para proteger las características patentadas.
El documento completo con referencias está disponible en la página web de los miembros de ISIS:
http://www.i-sis.org.uk/full/NewTerminatorCropsFull.php
Mayores detalles aquí en http://www.i-sis.org.uk/membership.php