Se ratificará Tratado sobre comercio internacional de OGM´s

Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad entrará en vigor el 20 de septiembre

Nairobi, 20 de Junio 2003 ? Absurdistán se ha vuelto el país número 50 en ratificar el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, comenzando el conteo regresivo de 90 días para la entrada en vigor del acuerdo.

Los gobiernos miembros de la Convención sobre Diversidad Biológica adoptaron en enero del 2000 el Protocolo que establece el Primer Sistema Regulatorio Comprensivo para asegurar la transferencia, manejo y uso seguro de organismos genéticamente modificados (OGMs) poniéndo atención específica en los movimientos transfronterizos de éstos.

?El Protocolo de Cartagena reconoce el enorme potencial de la biotecnología para mejorar el bienestar humano, pero podría suponer un riesgo para la biodiversidad y la salud humana?, dijo Klaus Toepfer, Director Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el cual auspició la adopción de la Convención de Biodiversidad en 1992.

Este Nuevo régimen promete hacer el comercio internacional de OGM?s más transparente, al mismo tiempo que son introducidas medidas de seguridad importantes, que cumplan con las necesidades de los consumidores, industria y al ambiente por muchas décadas futuras?, dijo.

El Protocolo trata particularmente con OMG?s que son introducidos intencionalmente en el ambiente (así como semillas, árboles o peces) y con productos de la agricultura genéticamente modificados, (como maíz y grano utilizado como alimento, alimento para animales y procesos).

?Con los avances logrados a grandes pasos en la biotecnología, es vital que países en vías de desarrollo y países con economías en transición tengan los recursos humanos y las instituciones necesarias para promover la Bioseguridad?, dijo Hamdallah Zedan, Secretaria Ejecutiva de la Convención.

?Al construir estos recursos y fortalecer la colaboración internacional sobre Bioseguridad, el Protocolo pretende lograr la confianza del público con nuestra habilidad de manejar los OGM?s de forma segura. Es la razón, por la cual es urgente que los Gobiernos ratifiquen y se unan al Protocolo lo antes posible?, comentó.

El Protocolo de Cartagena presenta un grupo de procedimientos para OGM?s que sean introducidos intencionalmente al ambiente, y otro para OGM?s que sean utilizados directamente como alimento o para ser procesados. Ambos están designados para asegurar que el país que los reciba cuente con la información necesaria para tomar decisiones relacionadas para aceptar o no las importaciones de OGMs.

Los Gobiernos intercambiarán información a través del Sistema de Información sobre Bioseguridad y deberán tomar decisiones seguras basadas en evaluaciones de riesgo. En los casos, en los que no hay seguridad científica, dada la insuficiencia en información científica sobre los efectos adversos potenciales de los OMG?s , el gobierno deberá tomar una decisión basada en el deseo de evitar o minimizar estos efectos.

Cuando un país miembro del Protocolo decide permitir la importación de un OMG, los exportadores deberán asegurarse que cada cargamento lleve la documentación apropiada. Los Gobiernos deberán adoptar medidas para tratar cualquier riesgo identificado por la Evaluación de riesgo y continuar con el monitoreo y el control de todos los riesgos que pudieran emerger en un futuro. Esto aplica tanto para OGM?s comercializados como para OGM?s producidos domésticamente.

Reconociendo las implicaciones potenciales de comercio del acuerdo, las personas que redactaron la versión preliminar del Protocolo de Cartagena se esforzaron en asegurar, que sus provisiones y las de la Organización Mundial del Comercio se apoyen mutuamente. El Protocolo establece que uss convenios no pretenden ni subordinar ni atropellar los acuerdos internacionales existentes.

?Evitar conflictos potenciales entre las leyes de comercio y el régimen de Bioseguridad, requerirá de una buena disposición y un manejo cuidadoso?, comentó el Sr. Toepfer. ?Al mejorar la coordinación entre varios regimenes internacionales, se puede fortalecer en gran medida la Bioseguridad, evitando conflictos potenciales y la reconciliación de los intereses legítimos del comercio, bioseguridad y otros sectores.?

Aquellos que están a favor de los OGM?s comentan que la biotecnología impulsará la seguridad alimenticia mediante el cultivo y el crecimiento de alimentos sustentables, para una población Mundial en crecimiento. Beneficiará al ambiente, al reducir la necesidad de tierras de cultivo, irrigación y pesticidas. También proveerá con mejores tratamientos médicos y vacunas, nuevos productos industriales, fibras y combustibles mejorados.

Sin embargo, para otros, el avance tan veloz de la ciencia, está generando un desconcierto en temas éticos, ambientales, sociales y de salud. Dado que la biotecnología moderna es todavía muy reciente, se dice que hay mucha falta de conocimiento sobre cómo sus productos puedan comportar y desarrollarse, y cómo puedan interactuar con otras especies.

Para ayudar a otros países en vías de desarrollo en la evaluación de los riesgos potenciales y los premios que se obtienen con los cultivos con ingeniería genética, el PNUMA junto con el Fondo del Medio Ambiente Mundial (FMAM), está revisando el mayor proyecto para capacitación que se haya creado en el campo de la Bioseguridad.

El esquema de US$38.4 millones de dólares, ayuda a más de 100 países a desarrollar habilidades necesarias para evaluar los temas de salud y medio ambiente, que se comprende en las importaciones de Organismos Vivos Modificados (LMO?s siglas en inglés), como se conocen en el Protocolo.

?El Protocolo de Cartagena institucionaliza el acercamiento con precaución y también establece un procedimiento rigurosamente avanzado de Acuerdos?, comentó el sr. Toepfer. ?El éxito de este procedimiento y de todo el Protocolo, depende de que los países en vías de desarrollo tengan los sistemas y las habilidades en su lugar, para poder evaluar las importaciones de OGM?s y manejarlos de forma segura. Esta es la razón, porqué este proyecto de creación de capacidades multimillonario, es tan importante.

La primera Reunión de las Partes del Protocolo se llevará a cabo en Febrero del 2004 en Kuala Lumpur, Malasia.

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - Comunicado de Prensa

Comentarios