Sobre el crudo represado y la propuesta del Ecuador

Idioma Español
País Ecuador

Se ha cumplido un año de la aceptación oficial de la iniciativa por parte del gobierno del Presidente de Ecuador Rafael Corea quien la presentó como una suerte de provocación a la comunidad internacional en el sentido de que el país demandaba una compensación equivalente a la mitad de lo que se lograría si el país explotara esos yacimientos.

A un año de la propuesta ecuatoriana

Sin embargo en Ecuador pasó lo mismo que ocurre en el mundo internacional con estas medidas relacionadas al calentamiento global: La pretensión de construir un mecanismo de mercado como único mecanismo.

En este primer año se intentaron básicamente dos mecanismos el canje de deuda externa y un bono de carbono concebido como parte del mercado de em siones. Se buscaron evasivas. Ambos mecanismos eran muy distintos del que se propuso originalmente. Lo que ocurrió en el Ecuador, es que la propuesta cayó en manos de economistas neoclásicos o conservadores, que para entenderla intentaron traducir el mecanismo de “compensación” en una oportunidad económica para los compradores.

Pero un año después el balance es que en Ecuador pasó lo que esta ocurriendo en el mundo entero: ¡¡Que estos mecanismos no funcionan!!. Se necesitaría crear un mercado creíble del derecho a contaminar; privatizar el efecto invernadero y convertir al CO2 en un valor patrimonial privado. Esta propuesta se centró en constituir un nuevo mercado por la vía de ensanchar el ámbito de los derechos privados a disponer de las cosas bajo la premisa del retroceso del sector público. El mercado que se pretende crear con ello es un mercado sin historia, sin credibilidad, nadie sabe que compra y que vende. La propuesta original era, sin embargo, mucho más sencilla. Se compraba petróleo que por condición del titulo de propiedad, no podría ser extraído. El valor era el costo del petróleo deduciendo los costos de extracción, y el papel de controlar el proceso lo debía tener el Estado dueño del recurso.

En la actualidad el Presidente de la República ha prácticamente cerrado el plazo bajo el argumento de que la comunidad internacional no ha entregado la contribución, y que esta se ha limitado solo a hacer ofertas. Sin embargo lo que no se dice es que la comunidad internacional no ha podido hacer las contribuciones ofrecidas porque no hay una garantía otorgado por el Estado de no explotación de crudo.

El anunció por lo tanto no es tan malo, porque finalmente el Gobierno ecuatoriano estará obligado a definir, como para toda licitación, los términos de referencia, las condiciones y las garantías. Y se ha retomado la discusión original: La propuesta Yasuni ITT se trata de no explotar crudo, y de demandar una compensación por ello, no de vender el “derecho a seguir contaminando la atmósfera” como en algún momento se dijo.

El comercio de carbono es un fracaso (1)

El Wall Street Journal en marzo de 2007 dijo que el comercio de emisiones "dejará ganancias a algunas empresas muy grandes, pero no crean ni por un minuto que esta charada será de alguna utilidad para resolver el calentamiento global".

El comercio de carbono es una "búsqueda de ganancias al viejo estilo... ganar dinero haciendo trampa al proceso de regulación".

Yvo de Boer, jefe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (PICC) de Naciones Unidas, advirtió sobre "la posibilidad de que el mercado también pueda colapsar".

Newsweek en marzo de 2007, dijo "no está funcionando...[y representa] un camino groseramente ineficiente de reducción de las emisiones en el mundo en desarrollo". Es un comercio fraudulento 'juego de las tapitas' que ha transferido "US$3 mil millones a algunos de los peores contaminadores de carbono en el mundo en desarrollo".

El Financial Times concluye que el mercado de carbono no es más que una "cortina de humo" de carbono.

The Guardian "La verdad sobre Kioto –ganancias enormes, y un poquito de carbono ahorrado… Abuso e incompetencia en la lucha contra el calentamiento global... La verdad inconveniente sobre la industria de las compensaciones de carbono".

George Monbiot, conocido analista petrolero escribió a propósito de la reunión de Cambio Climático de diciembre del 2007: "Señoras y señores, ¡tengo la respuesta! ¡Por increíble que parezca, me he topado por casualidad con la única tecnología que nos salvará del cambio climático desenfrenado!. Sin patente, sin letra chica, sin cláusulas escondidas. Esta tecnología –una nueva forma radical de capturar y almacenar carbono—ya está causando revuelo entre los científicos. Es barata, es eficiente, y se puede aplicar de inmediato. Se llama...dejar los combustibles fósiles en el subsuelo."

El Instituto Parkland de la Universidad de Alberta y sus aliados argumentaron a favor de no continuar con emprendimientos en zonas de depósitos de arena bituminosa, por que es más la energía que se desperdicia que la que se obtiene.

Interés por una modalidad distinta: fuera de Kyoto

La propuesta del Yasuní/ITT es un esfuerzo para enfrentar de manera innovativa el calentamiento global, y por lo tanto debe asentarse en mecanismos distintos a aquellos que han fracaso, al no haber contribuido a bajar emisiones y que por el contrario han beneficiado a los contaminadores.

La propuesta Yasuní además de contribuir al clima global, ayudará a proteger una de las zonas más biodiversas del mundo, que es además territorio de pueblos en aislamiento voluntario. Los mecanismos financieros de las compensación que busque el Ecuador deben estar a tono con estos objetivos. La buena noticia es que la comunidad internacional es así como lo ha entendido.

El Parlamento Alemán por ejemplo, además de solicitarla extensión del plazo del crudo represado en el ITT y apoyar a la iniciativa se comprometió en revisar y desarrollar la propuesta de Ecuador sobre la conservación global del clima y la biodiversidad – lograr conservación del Parque Yasuní mediante pagos de compensación por ingresos no percibidos. Sin embargo solicita una mayor claridad sobre las opciones de financiamiento para la compensación.

El punto de referencia para los pagos compensatorios sería la conservación de la diversidad biológica del área en cuestión; Y proponen finalmente analizar que la propuesta ITT y/o el mecanismo de financiamiento puedan en el futuro contribuir a crear un fondo de financiamiento internacional para superar la solución de fondos aislados, para diferentes casos.

Después de una larga ronda de negociaciones con el Parlamento de Noruega existe un fondo para programas/planes/proyectos que contrarrestarán la deforestación de los bosques tropicales. El monto aprobado es de 240 millones de coronas al año, y se aspira que de allí se puedan destinar importantes recursos para la propuesta de mantener el crudo en el subsuelo.

Igualmente hay un movimiento dentro de Noruega para destinar por lo menos una parte del fondo petrolero noruego a la iniciativa ecuatoriana y ese es un fondo que tiene muchísimo dinero.

El Gobierno suizo está interesado en respaldar su propuesta de constituir un fondo ambiental, para compensar al país por los ingresos que dejaría de percibir si suspende la explotación del campo petrolero ITT. Se han comprometido a ofrecer su aporte técnico y en evaluar la posibilidad de participar,"

El Ministro de Asuntos Exteriores español expresó el “interés” de España por el plan para la conservación del Parque Nacional Yasuní ecuatoriano mediante un fondo de compensación para que se renuncie a explotar esos recursos petroleros.

Organizaciones de prácticamente todos los países industrializados se han comunicado con la campaña ‘Amazonía por la Vida’ para emprender campañas de recolección de fondos… millares de personas que quisieran comprar un barril para no explotarlo, como una esfuerzo que reafirma las responsabilidades comunes pero diferenciadas, frente al calentamiento global.

En el caso del Ecuador, para cuando salió la propuesta se calculaba un barril en 5 dólares… hay millares de personas que se han inscrito para comprar “su barril” y no ha habido nadie que se los venda.

Apoyo a la propuesta ha habido y muchísimo y no sólo de ONGs del mundo ambientalista o ecologista o de movimientos sociales, sino que incluyen desde premios Nobel como Rita Levi Montalcini (Premio Nobel de Medicina 1986), ex presidentes como Ricardo Lagos o Fernando Enrique Cardoso, La OPEP, (148 Reunión Ordinaria de Ministros de Energía y Petróleo, del 5 de marzo 2008), la Clinton Initiative, organizaciones como Green Cross Internacional entre otros

Lo interesante de todas estas propuestas y respaldos es que se refieren a mantener el crudo en el subsuelo, no a la venta de bonos de carbono, ni a bonos de deuda.

Apuestan a evitar que salga el crudo y consideran que una meta es la conservación de la biodiversidad, en este caso de la Amazonía Ecuatoriana y el respeto de los derechos de los pueblos en aislamiento voluntario que viven en esa zona.

Transición a una civilización post petrolera

Para el Ecuador la propuesta del Yasuní está ligada a una agenda de transición a un Ecuador post petrolero. Esto se lograra solo en la medida en que el país y la sociedad alcancen la soberanía energética.

Se trata de superar la dependencia al petróleo en tanto fuente de divisas y fuente energética. Por ello la cuenta que se ha propuesta para esta iniciativa se llama Fondo para la Transición Energética.

La soberanía energética consiste en una reestructuración socioecológica orientada a una sociedad que aproveche fuentes diversas, descentralizadas, menos proclives a servirse de instrumentos de mercado, en la medida en que se utiliza energías renovables.

Se están dando pasos en este sentido con la nueva Constitución ecuatoriana: Apoyo prioritario al desarrollo de nuevas fuentes energéticas limpias y descentralizadas; soberanía alimentaria como eje del modelo productivo agrícola; control del Estado de los recursos naturales no renovables, garantías a los derechos ambientales y colectivos y una agenda internacional responsable con los temas ambientales globales.

DEJAR EL CRUDO EN EL SUBSUELO: Una propuesta con historia

De la resistencia a la moratoria

Cientos de procesos alrededor del mundo tienen un demanda constante. ¡Ya no más destrucción! En unos casos los indígenas plantearon que la sangre de la tierra no podría ser extraída, en otros casos el enfoque fundamental fue frenar el paso a los nuevos invasores, o la crítica frontal a la presencia de transnacionales.

En esta década Costa Rica sorprendió al mundo declarándose en moratoria a la explotación de petróleo. El proceso comenzó en la zona de limón, como en ese lugar, en diferentes regiones se dieron moratorias de hecho. En la zona de los Misquitos en la Mosquitia nicaragüense, en el Petén y en el lago de Izabal, en Guatemala, en las dos zonas intangibles del Ecuador: la zona de Imuya y el territorio de los pueblos Tagaeri y Taromenane, solo por mencionar algunos.

De la moratoria al represamiento del crudo en el subsuelp

Ecuador sorprendió en cambio con su propuesta de dejar en el subsuelo sus reservas más importantes y demandar una compensación por ello. Esta propuesta echaba al traste todos los intentos de los negociadores verdes de hacer de la contaminación de la atmósfera un nuevo negocio, pues coloca los esfuerzos climáticos en las ideas originarias de encontrar responsabilidades comunes pero diferenciadas, regidas bajo el principio de que el que contamina paga.

Del crudo en el subsuelo a la soberanía energética

La transición petrolera se ha convertido en una agenda fundamental de cientos de organizaciones. La propuesta ecuatoriana está ligada a la creación de un fondo para la transición petrolera. Un modelo post petrolero pasa por un mayor control del Estado de sectores estratégicos, temas que están siendo incorporados en la nueva Constitución, junto con la promoción de fuentes de energía diversas, descentralizadas y de bajo impacto.

Más información sobre la Campaña:

gro.hctawlio@iatnaget

Amazonia por la vida

REF:

(1) Citas tomadas del artículo de Patrick Bond sobre falsas soluciones al cambio climático

Comentarios