TLC favorece explotación petrolera en Costa Rica
De aprobarse el TLC con los Estados Unidos, Costa Rica quedaría imposibilitada de modificar su legislación nacional a fin de prohibir o restringir las actividades de exploración y explotación petrolera en el país
Según el Anexo I de Medidas Disconformes de Costa Rica, página 31 de los borradores del TLC, la ley de hidrocarburos no podría ser derogada o reformada para restringir la inversión petrolera.
En las "Medidas Disconformes" los países miembros del TLC se comprometen a consolidar sus leyes existentes en favor de los acuerdos del tratado. Esto significa que si una ley es modificada solo podrá hacerse en beneficio de los acuerdos y no en perjuicio de ellos.
Según el Lic. José María Villalta F., asesor parlamentario del PAC: ?Las ?medidas disconformes? son precisamente disposiciones de la normativa interna de los países firmantes, que resultan incompatibles con las obligaciones impuestas en el acuerdo comercial. Solo se les permitirá subsistir si se encuentran listadas de forma expresa en los anexos mencionados, se trata de una lista cerrada. De lo contrario, como el tratado (en caso de ser aprobado) tendría rango superior a la ley, obligaría a su derogatoria o modificación?.
?Asimismo, la inclusión de una norma en el Anexo 1 de las ?Medidas Disconformes? tiene otra consecuencia, que es el ?congelamiento? de esa norma. De acuerdo con el tratado estas normas solo pueden ser modificadas ?siempre que dicha modificación no disminuya el grado de conformidad de la medida, tal y como estaba en vigor inmediatamente antes de la modificación? (artículos 10.13.1.c del capítulo de inversión y 11.6.1.c del capítulo de Comercio Transfronterizo de Servicios). Esto quiere decir que solo podría modificarse una norma legal en la dirección exigida por las obligaciones que el tratado impone y que cualquier reforma legislativa que pretendiera seguir una orientación contraria podría ser impugnada por los otros países firmantes como violatoria de las obligaciones del tratado?, continuo Villalta.
Estas impugnaciones serian tratadas por los paneles arbitrales internacionales creados especialmente para el tratado. Actualmente la empresa petrolera Harken se esta valiendo de la amenaza de someter al país a este tipo de arbitraje aún sin tener ningún sustento legal de por medio. Con el TLC firmado las empresas extranjeras como Harken tendrían mayor poder para extorsionar al país.
El proyecto de ley 14.630, que busca la derogatoria de la Ley de Hidrocarburos, aún esta en tramite legislativo, no pudo ser incluido en el tratado, eliminando la única posibilidad real de consolidar una moratoria a la exploración y explotación petrolera. Esto obliga a dejar abierta a perpetuidad la posibilidad de que en Costa Rica se realicen inversiones de exploración y explotación petrolera lo que pondría en una situación de extrema amenaza nuestro frágil equilibrio ecológico.
Ante la situación descrita la pregunta obvia que surge es la siguiente,: ?Si el Gobierno prometió en campaña que promovería bajo todos los medios posibles la declaratoria definitiva de Costa Rica como ?país libre de explotación petrolera? y al mismo tiempo negoció un tratado en el que se asumen obligaciones que hacen imposible el cumplimiento de ese compromiso, ¿Se previeron en el marco del acuerdo mecanismos para evitar que una eventual prohibición o restricción de la exploración petrolera sea incompatible con las obligaciones asumidas? Como veremos, la respuesta a esta pregunta es NO?, dice Villalta.
La única posibilidad del gobierno de haber sido consecuentes con el discurso antipetrolero fue haber incluido la ley de hidrocarburos en el Anexo II ?Medidas a Futuro?, donde se encuentran mencionados aquellos sectores o actividades sobre los cuales Costa Rica se reserva su derecho a legislar libremente en el futuro, aún cuando las leyes emitidas sea contrarias a las obligaciones contenidas en el tratado. Como se desprende de la simple lectura del texto negociado, EN ESTE ANEXO NO SE ENCUENTRA CONTEMPLADA LA EXPLORACIÓN PETROLERA.
Los grupos antipetroleros tomaron esta noticia como una traición del gobierno. El actual presidente de la República en varios discursos se ha solidarizado contra la explotación petrolera y minera en el país. Inclusive cuando aún no era presidente y siendo diputado firmó el proyecto de derogatoria a la nefasta Ley de Hidrocarburos.
Para Mauricio Álvarez del grupo de energía de FECON y OILWATCH Costa Rica - AESO ?es claro que el gobierno nunca tuvo intención de derogar la ley, que sus buenas intenciones las dejó en las negociaciones del TLC. Nos preguntamos ¿qué pasó con el discurso antipetrolero? ¿qué pasó con la promesa de presentar la derogación de la ley al Parlamento?. En este momento queda claro que nunca hubo más que un retórico discurso ambiental para buscar legitimidad y simpatía. Ante esta situación los grupos de resistencia antipetrolera nos pronunciamos en pie de lucha para que el TLC no sea aprobado en Costa Rica?.
Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente
FECON
www.feconcr.org
283-6046/283-6046
rc.oc.ascar@rcnocefo info@feconcr.org