Transgénicos al día en Venezuela
Algunas noticias recientes sobre Organismos Modificados Genéticamente (OMG) resumidas y traducidas por Lorna Haynes. Este mes, les informamos sobre un suceso grave y preocupante en nuestro país, Venezuela y, además, una cronología de los principales antecedentes
(Los comentarios de Lorna Haynes están en negrita y entre paréntesis)
¿Ex? Representante de Monsanto (Colombia) NO representa a ONG venezolanas
RAPAL-VE señala Irregularidades en la Comisión Nacional de Bioseguridad (CNBio)
(El 06-10-2003 RAPAL-VE, envió un oficio al Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN) en que se informó sobre las siguientes irregularidades que se evidencian en la designación de ciertos miembros de la Comisión Nacional de Bioseguridad (CNBio). El acto de juramentación de la CNBio, programado para el día 7 de octubre, fue cancelado por motivo de duelo.)
1. Se ha designado como representante del sector de las Organizaciones No-Gubernamentales (ONG) a una ONG internacional desconocida en Venezuela, llamada ILSI Nor-Andino (International Life Sciences Institute Nor-Andino). Uno de los representantes de dicha ONG fue (y tal vez todavía lo sea) representante de la MONSANTO (Colombia.) ILSI Nor Andino no es representante de las ONG: por lo contrario, su vínculo con la corporación transnacional MONSANTO, demuestra que representa intereses y políticas contrarios a los que defiende la mayoría de las ONG que sí se formaron en el seno de la sociedad civil venezolana. De esta manera, se ha usurpado el cargo que le corresponde al representante de las ONG nacionales.
De hecho, cuando la ONDB propuso que RAPALVE postulara su representante para la CNBio, naturalmente, asumimos que era en representación de este sector de las ONG del país. Sin embargo, resultó que se había designado a RAPAL-VE como representante del sector de los consumidores . RAPAL-VE es una red de ONG venezolanas, cuya labor como ONG ambiental y experiencia y trabajo en el área de bioseguridad son bien conocidos por el Ministerio y ampliamente reconocidos dentro y fuera del país. Si, somos consumidores, como lo somos todos y, en nuestras luchas defendemos ciertos derechos ciudadanos (que a la vez son consumidores) pero no somos una ONG registrada ante INDECU como una agrupación de consumidores quienes deben postular su propio representante.
2. En representación del sector agrícola aparece la empresa POLAR, y FEDEAGRO, que agrupa a los grandes productores del país. De la mayoría de los agricultores que puedan ser víctimas y no beneficiarios de las tecnologías que la CNBio debe evaluar, no hay representación ninguna.
3. Para el sector Centros de Investigación del País, en lugar de representar diversas materias relevantes a la bioseguridad (ecología, microbiología, nutrición, virología, biología molecular, biología marina.. etc.) y grupos de investigación independientes de influencias empresariales, se ha nombrado representantes de dos instituciones muy relacionadas entre sí y con empresas POLAR, a saber IDEA y la UNU-BIOLAC. IDEA fue idea del representante de POLAR y recibe financiamiento de la UNU-BIOLAC. Además, UNU-BIOLAC seleccionó al representante de MONSANTO, el mismo nombrado como suplente en la representación de ILSI Nor-Andino, para colaborar en el dictado de un curso sobre Bioseguridad dirigido hacia el adiestramiento de funcionarios del gobierno, asesores científicos y profesionales de los medios. Para dichos cursos UNU-BIOLAC recibió aportes de DANAC (una fundación de empresas POLAR patrocinado por REMAVENCA, PROMASA y CERVECERIAS POLAR.)
En este mismo sector, extraña que la UCV e IVIC comparten una representación sin, aparentemente, acuerdo previo al respecto.
4. Del sector industrial y comercial de productos agrícolas, alimentos, medicinales y farmacéuticas, MONSANTO (compañía transnacional productor de 90% de las semillas transgénicas del mundo y del herbicida glifosato o Round-up ) es el representante, esta vez sin disfraz, junto a AVESEM y CANAPROSE que, a su vez, agrupan a las empresas de semillas manteniendo así un sesgo hacia el sector agroindustrial (además, transnacional y de semillas).
Finalmente, RAPAL-VE reiteró la posición que ha pronunciado en todas sus propuestas: que se respeten las leyes y que le corresponde al MARN a través del Instituto (Oficina) Nacional de Diversidad Biológica, garantizar la bioseguridad en Venezuela y proponer el reglamento para tal fin; mientras tanto no se cumplan los extremos de ley, debe prohibir la liberación al ambiente de los organismos modificados genéticamente (OMG) sus derivados y productos que los contengan. No es procedente ni ético que los que tengan un interés personal y/o comercial privado en las decisiones tomadas por una comisión formen parte de ella. Debe privar el bien público por encima de los intereses privados.
Notas:
(En el último boletín informamos acerca del monopolio mundial de Monsanto sobre soya transgénica y nuestra comunicación al Presidente Hugo Chávez expresando la preocupación por la posibilidad de que se utilizara soya transgénica en Venezuela. La propuesta incorporación de Monsanto en la CNBio e intereses corporativas de Empresas Polar deja mucho para la reflexión. La compañía MONSANTO de santo no tiene nada: tiene una larga historia de prácticas irregulares en sus investigaciones, de coerción para ocultar evidencias, de engñar al público con su publicidad y ha sido objeto de numerosas demandas por daños ecológicas y a la salud. Destaca el caso del herbicida Agente Naranja usado durante la guerra de Vietnam. Debido a la alta concentración de dioxinas en su producto, Monsanto fue el principal acusado (otro acusado fue DOW) en la demanda interpuesta por veteranos de la guerra a quienes tuvo que indemnizar por daños a su salud. Monsanto ha pagado multas por promover Round-up como ambientalmente positivo. En un juicio de trabajadores contra la empresa, un funcionario de la Agencia de Protección del Ambiente de los EE.UU. acusó a Monsanto de manipular estudios para apoyar su posición y Monsanto tuvo que pagar un total de 16 millones de dólares en compensación y multas. También fue acusado de manipulación y omisión de datos sobre la seguridad de la hormona r- BGH (Prosilac) producto de la ingeniería genética, utilizada para estimular producción de leche en vacas. Sin embargo fue aprobado en los Estados Unidos y ha estado en uso allí por más de una década. Dado que, en 1999, estudios independientes en Europa y Canadá demostraron sus riesgos, CODEX no lo aprobó a pesar de que había sido recomendado por un Comité de Expertos del mismo CODEX. A continuación, se presenta una cronología resumida de algunos antecedentes en Venezuela de la Creación de la CNBio y la contribución de RAPAL-VE.)
Cronología Resumida de los Antecedentes
2000
Abril Denuncia por RAPAL-VE de un ensayo de campo de la ULA con lechosa transgénica en la estación experimental de FONAIAP, San Juan de Lagunillas, Mérida.
Mayo15 RAPAL-VE y Frente Ambiental Andina solicita moratoria sobre OMG, entregado a autoridades FONAIAP, MAC, MARN y entregada al Ministro del Ambiente en junio.
Agosto Decisión del MARN ordena la incineración de la Lechosa transgénica, basándose en el Principio de Precaución.
Dic 17 Resolución 13 del Consejo Legislativo del Estado Mérida, exigiendo cumplimiento del orden ministerial de eliminar lechosa OMG.
Dic 28 La comunidad de Estanquillo, Lagunillas, Mérida quema la lechosa transgénica.
2001
Abr 17 Primer Taller de Consulta en Caracas sobre el Proyecto de Reglamento versión 1 sobre OMG propuesto por el MARN. En éste y todos los sucesivos talleres de consulta sobre el reglamento ( 4 de julio, 7 y 30 de Noviembre) RAPAL-VE participa con un análisis critico y, basándose en el Principio de Precaución y demás artículos de la Ley de Diversidad Biológica solicita una Moratoria sobre la Liberación y Comercio de OMG sus derivados y productos que los contengan. Además, reclama que los talleres no fueron anunciados en prensa y por ende no eran consultas públicas, sino por invitación.
Abril 30 Comisión Universitaria de Asuntos Ambientales (CUAA) de la Universidad de los Andes organiza taller de discusión del reglamento propuesto. Envía al MARN Oficina Nacional de Diversidad Biológica (ONDB) la conclusión en que se solicita una Moratoria sobre la liberación y comercio de OMG
Agosto 23 Audiencia de RAPAL-VE con la Ministra del Ambiente, Caracas en que la Ministra manifestó su preocupación por la problemática y disposición de tomar medidas al respecto.
2002
Mayo 8-10 FORO-TALLER NACIONAL SOBRE IMPACTO Y REGULACIÓN DE LOS OMG en MERIDA. Patrocinado por MARN, FUNDACITE, ULA, IFLA RAPAL-VE.
Mayo 10 Entrega Pública a la Ministra del Ambiente del MODELO de DECRETO PARA LA PROHIBICIÓN DE OMG: un proyecto de regulación transitoria de la Ley de Diversidad Biológica para prohibir actividades con OMG (transgénicos) hasta que se garantice en el país sean cumplidos todos los extremos establecidos en la Ley, tales como: el Reglamento, la infraestructura necesaria para análisis, pruebas auditorias, control etc., todas las otras normativas que determina la Ley y que el Ejecutivo Nacional u otras entidades deben establecer.
Mayo 31 RAPAL-VE, con testigos (incluyendo Defensora de Pueblo, MARN e INDECU) compró muestras de alimentos en mercados de Mérida para su análisis en Alemania.
Junio 12 Basado en los resultados de los análisis de Genetic-ID, Alemania, RAPAL-VE denuncia a la Fiscalía General de la República la venta de granos de soya transgénica, proteína de soya transgénica, Leche de soya La Colina también transgénica y maíz para cotufa procedente de Argentina, también transgénica
Junio 16 RAPAL-VE denuncia a la Fiscalía General del Ambiente la siembra de papa transgénica reportada en un foro en 2001 por quien después fue nombrado Ministro de Agricultura.
Septiembre MARN publica su versión del Régimen Transitorio sobre OMG.
Oct 30 En critica argumentada, RAPAL-VE rechaza la propuesta de Régimen Transitoria por ser manera de dar permisos arbitrarios para el uso de OMG sin cumplir con normas de Bioseguridad
Dic 5 RAPAL-VE descubre que la Fiscalía extravió denuncia sobre alimentos transgénicos. Se reintroduce el caso con reclamo.
MARN publica versión octubre-noviembre de la propuesta para un decreto transitorio.
2003
Marzo Enviada Análisis y Rechazo del último Proyecto de Decreto Transitorio, insistiendo en la Prohibición de OMG en los términos de la propuesta de decreto entregada en Mayo 2002
Marzo 27 Aparece publicada en la página web del MARN, propuesta de la Procuraduría de la Creación de una Comisión Nacional de Bioseguridad (CNBio.) Redacción de crítica rechazando dicho decreto por ilegal y no-procedente.
Abril 1 TALLER organizado por Comisión Ambiente del Consejo Legislativo del Estado Mérida acuerda rechazar la propuesta de crear una CNBio, apoya la moratoria y exige acción sobre la denuncia de RAPAL-Ve sobre alimentos OMG.
Abril 24 Presidente firma decreto en que se crea la Comisión Nacional de Bioseguridad
Julio 16 Decreto creación CNBio publicado en Gaceta oficial de la República.
Agosto MARN-ONDB invita a RAPAL-VE a postularse para la CNBio
Octubre ONDB invita a RAPAL-VE al acto de juramentación de la CNBio.
RAPAL-VE informa al MARN de irregularidades en la conformación de la CNBio.
CENTINELA Y RAPAL-VE
rapalave@telcel.net.ve